Busqueda de contenidos

obra
El experto conocimiento hacia los caballos del pintor George Stubbs vendría motivado por la realización de "La anatomía del caballo" monumental publicación para la que estuvo durante 18 meses disecando caballos y retirando las sucesivas capas de piel y músculos hasta llegar al esqueleto, operación que iba acompañada de sus correspondientes dibujos y anotaciones. De esta manera se convirtió en el pintor británico "oficial" de caballos y de asuntos deportivos, temática que pasará a Francia durante el siglo XIX para ser tratada, de diferente manera, por los impresionistas, especialmente Degas. Este lienzo fue encargado por el conde de Grovesnor, posiblemente con motivo de la creación de su baronía en 1761, siendo este noble el protagonista de la cacería, ataviado con la característica chaquetilla roja y enmarcado por la peculiar forma del árbol. A su lado observamos a un buen número de cazadores que observan como los perros han acorralado al ciervo en un remanso del río. En primer plano contemplamos a uno de los sirvientes tocando la corneta, montado sobre un espléndido caballo blanco. La disposición de los diferentes elementos en el paisaje se realiza de manera acertada, creando una admirable sensación de dinamismo con las actitudes de los perros y de los jinetes que les conducen hacia el grupo de los nobles. Sin duda, la calidad a la hora de representar los caballos se convierte en el elemento principal del lienzo, advirtiendo que todos los animales están pintados con extraordinaria minuciosidad tanto en gestos como en movimientos. El paisaje donde se desarrolla la acción son las campiñas de Cheshire, captadas por Stubbs desde el salón de la residencia del conde, Eaton Hall. El resultado es una obra de gran impacto visual aunque carezca del romanticismo de los trabajos de Turner.
obra
Esta tabla, que se acompaña por otra de similar tamaño y temática, fue pintada por Lucas Cranach en honor a las cacerías que se celebraron en el castillo de Torgau en honor de Carlos V, emperador de España y Alemania, que estaba de visita en aquellos dominios. La pareja fue heredada por Felipe II de su tía María, reina de Hungría y hermana del emperador. La escena actúa como una crónica minuciosa de lo acaecido en aquellos días. No narra las anécdotas de una jornada en concreto, sino que enumera con cuidado las pompas y agasajos que se hicieron al emperador, qué caballeros asistieron, qué métodos de caza se emplearon, cuáles fueron las piezas acosadas, etc. Para ello utiliza un punto de vista llamado topográfico, y que se empleaba normalmente para realizar vistas de emplazamientos con objeto de que sirvieran como mapa. De esta manera, el ojo del espectador de la cacería se sitúa por encima del bosque, de tal manera que el horizonte terrestre se eleva, ocupando la mayor parte de la imagen para dar mayor espacio al desarrollo de los acontecimientos. Después, como hacen los biombos pintados del Arte Japonés, descubre ciertas partes del bosque, eliminando las copas y los troncos de los árboles, para que pueda hacerse visible la acción que transcurre bajo su abrigo. En medio del bosque, numerosas figuras, entre las que se pueden identificar las del propio emperador y sus cortesanos, se agitan en plena cacería. Estas obras servían para inmortalizar eventos importantes, como era la visita de un gobernante a sus territorios, y se reproducían en innumerables grabados, para que el máximo número de personas tuviera conocimiento del hecho.
obra
El Cacharrero es uno de los cartones más bellos de los pintados por Goya. Servía como modelo a un tapiz destinado a la decoración del dormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo. Se situaría enfrente de la Feria de Madrid de lo que se deduce que el tema principal de la sala era el ambiente festivo de la capital de España, muy apreciado por la nobleza y la Casa real de fines del XVIII, que se vestía de maja y de majo para participar en las verbenas. En el primer plano se observa a un valenciano, según Goya, vendiendo vajilla, mientras dos mujeres y una anciana observan la mercancía. Representar a una anciana con dos jóvenes se ha querido interpretar como una escena de prostitución, con una celestina muy típica de las ferias y que Goya mostrará en las Majas al balcón. Tras esta primera escena se aprecia un coche de caballos en cuyo interior, a contraluz, el artista ha pintado la silueta difuminada de una mujer. Al fondo se observan más figuras y varias edificaciones de la ciudad. Goya parece haber detenido el tiempo con sus pinceles, como si la escena se retuviese en nuestra retina durante un instante y luego continuara, dando una muestra de su capacidad para representar la vida cotidiana. La luz de atardecer sirve para reforzar el realismo de la imagen. La calidad de la vajilla contrasta con la pincelada tan suelta empleada por el pintor, cuyos tonos se hacen cada vez más vivos. Como los demás cartones para tapiz pintados por Goya, debemos su exposición en el Museo del Prado a la labor como Director de la institución del pintor Federico de Madrazo, quien decidió exponer estas magnas obras en las salas de la primera pinacoteca del mundo en 1870. Este mismo director se preocupó también del uniforme del personal que trabajaba en el Museo, trabajadores que tuvieron que soportar la gran afluencia de público, que esperaba largas colas cuando se instalaron los cartones.
Personaje Arquitecto
El ingeniero Cachelievre diseño la cubierta de la nave central del actual Museo del Ferrocarril, empleando la técnica constructiva que De Dion había ensayado con gran éxito para la Galería de Máquinas de la Exposición Universal celebrada en París durante 1878. El poco tiempo transcurrido entre la experiencia de De Dion y el proyecto para la estación de Delicias, aumenta más el valor histórico y constructivo de ésta, si se tiene en cuenta la posterior destrucción del modelo parisién.
Personaje
Señora de la ciudad maya de Tikal, alrededor de 317, parece que fue reina. Su nombre es el de una diosa local, en este caso un cachorro felino con antecedentes olmecas. Su glifo, según recogen Martín y Grube es el que sigue: Glifo Señora Cachorro de Jaguar
termino
acepcion
Término kasiquá de etimología taína que significa "que tiene casa" y servía para referirse al señor o al jefe.