Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Manuel Cabral y Aguado Bejarano es uno de los mejores representantes del costumbrismo andaluz en el Romanticismo Español. Nació en Sevilla en 1827; su padre era pintor, iniciando con él su aprendizaje, para asistir después a la Escuela de Bellas Artes. Sus escenas de carácter costumbrista alcanzaron gran éxito - Procesión del Corpus en Sevilla - tanto en la capital andaluza como en Madrid. Cabral fue nombrado pintor honorario de la reina Isabel II y miembro de la Academia de Bellas Artes sevillana. Falleció en Sevilla en 1891.
Personaje Científico
Inicia sus estudios en Tortosa y Zaragoza, trasladándose a Madrid. En la capital disfrutó de una beca de la Diputación de Teruel mientras continuaba sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trabajando puntualmente para el Museo del Prado. Durante esta estancia madrileña se puso en contacto con el marqués de Cerralbo, el padre Fita y el abate Breuil, interesándose por la arqueología y dejando de lado sus estudios de Bellas Artes. En 1907 realizó sus primeras investigaciones en su pueblo natal y las publicó en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Será en este año cuando reciba su primer nombramiento: Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Al año siguiente empieza a trabajar en la redacción del Catálogo Monumental de España, siendo el encargado de la provincia de Teruel. Su participación en numerosas expediciones arqueológicas patrocinadas por Cerralbo será continua hasta la muerte del marqués en 1922. Por disposición testamentaria de éste, Cabré será nombrado Director vitalicio del Museo creado por el Marqués en Madrid y que albergaba sus colecciones. En la década de 1900 realiza el descubrimiento de las pinturas rupestres de Calapatá, primeras de este género conocidas en España. Sus investigaciones sobre el tema continuarán, publicando en el primer número de las Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas "El arte rupestre en España", primera obra de síntesis publicada en España sobre el particular. Entre 1917 y 1936 formaría parte, como colaborador, del Centro de Estudios Históricos, siendo el encargado del estudio de la cultura ibérica. Sus directores serían Manuel Gómez Moreno y Ramón Menéndez Pidal. Su relación con el Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria será muy estrecha, primero como Colector y después como Colector-Preparador. Continuó con la labor investigadora, interesándose por la cultura ibérica, céltica y celtibérica, llevando a cabo importantes excavaciones (Collado de los Jardines, Cogotas, Sanchorreja, ...). En 1940 era nombrado Jefe de la Sección de Prehistoria del Instituto "Diego de Velázquez" de Arte y Arqueología. Dos años más tarde, conseguía, gracias a una oposición, el cargo de preparador de la Sección de Prehistoria y Edad Antigua del Museo Arqueológico Nacional que ocupó hasta su fallecimiento. A su muerte le fue concedida la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Personaje Político
Trabajó como ministro al servicio del monarca aragonés Pedro el Ceremonioso. Intervino con éxito en la conquista de Mallorca y se enfrentó a los genoveses en 1353. Pasó una temporada en un monasterio y luego regresó a la corte del monarca. Cuando el Ceremonioso planeó una alianza con Enrique de Trastámara para ir en contra de Pedro de Castilla, Cabrera mostró su disconformidad. Esta actitud provocó que la reina le acusara de traición. En 1364, el rey ordenó su decapitación.
Personaje Militar
Miembro de una familia hidalga, siguió la carrera militar y a los diez años ya servía en la Armada. Se trasladó a las Indias y se estableció en Cuzco donde inició una importante serie de conquistas en los valles de Ica y Pisco. Será nombrado justicia menor de Charcas y de Potosí y en 1571 alcanzó el cargo de gobernador de Tucumán. Para buscar una salida al mar por el este inició una expedición que llegaría al Río de la Plata. En el centro de la futura Argentina fundó Córdoba, intentando unificar esta zona con el Perú. Para ello fundó una ciudad en el valle de Jujuy por lo que se enfrentó al virrey Toledo, contrario a dicha fundación. Cabrera sería procesado y ejecutado el 17 de agosto de 1574.
Personaje Escultor
Educado bajo los consejos de Jerónimo Hernández su actividad se desarrolla en los últimos años del siglo XVI. Es autor de la imagen de Abraham que integra el monumento de Semana Santa de la Catedral de Sevilla.
Personaje Pintor
Se inició en el arte de la pintura en su Oaxaca natal, formándose con un pintor local. A los 24 años se trasladó a la capital para continuar su formación y abrir un taller en el que realizó un buen número de obras. Entre ellas destacan los retratos de sor Juan Inés de la Cruz y del arzobispo Rubio Salinas, la decoración de la iglesia de Taxco y la Virgen del Apocalipsis. Alcanzó un importante prestigio por lo que fue elegido presidente de la recién creada Academia de Pintura de México en 1753.
Personaje Militar
Aunque escogió en un primer momento el camino de la religión, acabó dedicándose a la vida castrense. Su valentía y ferocidad fueron sus principales señas de distinción. Tras la firma del pacto de Vergara, Cabrera fue nombrado teniente general y recibió el título de Conde de Morella. Defensor de la causa carlista, siguió en guerra hasta 1840, fecha en que entró Francia en el conflicto. Fue encerrado en el castillo de Ham, hasta que recuperó la libertad. Posteriormente, regresó a España y promovió el estallido de un nuevo conflicto en las montañas de la región catalana, donde fue otra vez derrotado. Después de este capítulo se trasladó a Gran Bretaña.
lugar
Personaje Científico
Su padre mantuvo una estrecha amistad con Matías García. Parece ser que vivió en Agreda desde que era un niño. Luego estudió en la Universidad de Valencia y más tarde se trasladó a Zaragoza. Fue iniciado en el galenismo tradicional, aunque gracias a su posterior estancia en Madrid comenzó a relacionarse con la corrientes renovadoras. En su "Carta filosófica, médico-chymica" realizó un serio ataque a los médicos galenistas. Defendió la medicina ecléctica y se inclinó por la iatroquímica que tenía su origen en Paracelso, Thomas Willis y Sylvius. Cabriada también se hizo eco de las aportaciones de Robert Boyle, Harvey y Thomas Sydenham.
termino