La caída del sol en la costa será para Vincent un motivo de inspiración de gran belleza como observamos en estas tres cabañas blancas de la villa costera de Saintes-Maries-de-la-Mer. El blanco está resaltado por el efecto de la luz, creando un atractivo juego de tonalidades con los azules, naranjas y verdes, evocando la teoría de los complementarios que ya había esbozado Delacroix y habían hecho suya los impresionistas. Las siluetas de las cabañas están sabiamente trazadas, marcando sus contornos con una línea oscura que recuerda al cloisonismo. La pincelada rápida y empastada caracterizará los trabajos de Van Gogh en estos años finales.
Busqueda de contenidos
obra
Desde el mes de junio de 1890 Van Gogh convivía con un joven pintor holandés llamado Anton Matthias Hirschig, quien se trasladó a Auvers y alquiló la habitación contigua en el café de los Ravoux. Juntos realizaron alguna excursión por los alrededores del pueblo, interesándose Vincent por las cabañas con tejados de paja en Chaponval. Es una obra tomada al aire libre con absoluta rapidez, interesado por captar la luz y el color del natural, recordando al estilo impresionista. Las líneas de las casas han sido trazadas con una marcada línea oscura, en sintonía con las obras de Gauguin y Bernard, mientras que la pincelada es violenta en algunas zonas como en el cielo o los matorrales junto a las puertas. Los tonos pardos y grises se ubican entre azules y verdes, resultando un conjunto de admirable belleza.
obra
En el claro iluminado del bosque contemplamos una cabaña sobre la que impacta la luz del sol. Hacia ella se dirige un camino recorrido por varias figurillas que se ubican en la zona sombría de la composición. Diversos árboles ocupan el plano intermedio, siguiendo Meindert Hobbema a su maestro Jacob van Ruisdael. Varias cabañas y una torre de iglesia dispersas por el fondo soleado completan el conjunto de elementos que forma el atractivo lienzo. La iluminación toma un importante papel en la imagen, creando dos zonas claramente diferenciadas, recurriendo a una sensación ambiental en el fondo. La atmósfera es clara y resalta todos los elementos y detalles de la obra, resultando una magnífica vista de la Holanda barroca.
obra
En una carta a su hermano Theo, Vincent comenta: "Los cipreses me preocupan constantemente. Quisiera hacer con ellos algo como en las telas de los girasoles, porque me sorprende que nadie los haya representado todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones son tan bellos como un obelisco egipcio". Esa es la razón por la que se convierten en los protagonistas de esta escena tomada al aire libre, recogiendo la luz de una amenazante tormenta que resalta las tonalidades amarillas de la composición. Los olivos están trazados con las pinceladas arremolinadas características de estos momentos mientras que en el resto del conjunto domina un trazo rápido y corto denominado facetas.
Personaje
Pintor
Alexandre Cabanel fue el pintor favorito de la Corte de Napoleón III y Eugenia de Montijo. Su estilo académico refinado obtendrá numerosos premios en los Salones de París, destacando su Nacimiento de Venus con el que triunfó en 1863, el mismo año en que Manet fue rechazado al presentar su Desayuno en la hierba. Cabanel se especializará en representaciones mitológicas, retratos y cuadros de temática histórica. Su aprendizaje artístico se realizó en el taller de Picot, siguiendo la estela de Ingres.
Personaje
Militar
Estuvo presente en el frente cubano e intervino en Marruecos a partir de 1909. Fue uno de los encargados de dirigir las unidades Regulares de marroquíes que participaron en el combate de Larache. Masón y defensor de la república, en tiempos de la dictadura de Miguel Primo de Rivera permaneció en la reserva. Proclamada la II República regresa al ejército como jefe de la II División en Andalucía. Además es nombrado director general de la Guardia Civil y jefe de las fuerzas militares en Marruecos. Fue uno de los militares que intervinieron en el pronunciamiento militar de 1936 que provocó la Guerra Civil. En el mes de julio de este mismo año, fue el primer presidente de las Juntas formadas por los militares sublevados. Alegando su antigüedad militar manifestó su oposición al nombramiento de Francisco Franco como jefe supremo de la sublevación. A partir de este momento continuó en el Ejército desempeñando trabajos de oficina, hasta la fecha de su muerte.
Personaje
Político
Su educación se desarrolla en su ciudad natal y luego en Granada, donde se licencia en Derecho. Tras trabajar como notario y registrador de la propiedad, en 1961 se inicia en el ámbito de la política como diputado para las Cortes durante el gobierno de Franco. Desde aquí accedió al Ministerio de Información y Turismo, que entonces detentaba Fraga, en calidad de Secretario. Con Arias Navarro en el poder fue nombrado Secretario del Consejo del Reino y Ministro de Información y Turismo. En política una de sus mayores aportaciones la realizó en el ámbito de la libertad de prensa. Con cabanillas comenzó una liberalización informativa, aunque esto provocó el rechazo de los sectores más conservadores. Aunque la salud de Franco era pésima, no dudó en destituirle. Tras su dimisión, León Sánchez Bella ocupó su cargo. Cuando falleció el dictador, Pío Cabanillas creó con Areilza el Partido Popular que luego se fusionaría con la Unión de Centro Democrático. En 1977 y 1979 salió elegido diputado y en estos años fue nombrado ministro de Cultura. Más tarde encabezó el Ministerio de Justicia. A lo largo de su trayectoria ha recibido importantes reconocimientos como la Gran Cruz de Carlos III, la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, entre otras. Es autor de obras como "La venta a plazos", "El nuevo Derecho Inmobiliario", "El Derecho publicitario", "El estatuto de la publicidad" o "El poder de las Sociedades Anónimas".
Personaje
Político
Nadie como Cabarrús ofreció un perfil más acabado de negociante-banquero en la segunda mitad del siglo XVIII. Nacido en Bayona en 1752, pero nacionalizado español, residía en Madrid en 1772 dedicado al giro de letras, al cambio de moneda y a la exportación, estando ya capacitado para realizar operaciones financieras de envergadura. En contacto con los círculos ilustrados, era socio de la Matritense y contertulio de Campomanes y Jovellanos. Entre 1780 y 1783, gracias a sus actividades con la Real Hacienda, llegó a acumular una gran fortuna. En 1781 presentó un proyecto para fundar un Banco Nacional que catalizara la inversión y mantuviera el crédito público. Creado en 1782 el Banco de San Carlos, Cabarrús pasó a ser su director, pero en 1790 fue detenido y encarcelado hasta 1795 por contrabando de moneda. Rehabilitado, fue utilizado por Godoy en misiones diplomátícas. En 1808 se convirtió en afrancesado, siendo nombrado ministro de Hacienda por José I. Murió en Sevilla en 1810. Tras el regreso de Fernando VII fue condenado post mortem, y sus despojos sacados de la tumba y dispersados.