Busqueda de contenidos

Personaje Político
Su incursión en la política se produce cuando tan sólo tiene dieciocho años y hace pública su protesta por el secuestro del diario "Es Sawad". Inmediatamente pasa a las filas del partido constitucionalista "Viejo Destour". Durante estos años termina la carrera de Leyes en la Sorbona de París. Cuando vuelve a su país natal su presencia en los asuntos públicos es cada vez mayor. Colabora en distintas publicaciones y es nombrado miembro del Comité Ejecutivo del Destour y más tarde secretario del Neo Destour. Su lucha por la independencia le costó la cárcel y otras represalias por parte de los franceses que en 1938 declararon ilegal el Neo Destour. Tras el paréntesis establecido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, continuó proclamando la independencia de Túnez y en 1948 le eligieron Secretario General del Comité de Liberación de Africa del Norte. Después de mantener duras negociaciones con Francia en 1954 Túnez logró la independencia y tres años después Burguiba subió a la presidencia de la República, como presidente vitalicio, representando a la única fuerza del país: el Partido Socialista Destouriano. Esta situación de tranquilidad pero controlada a cualquier tipo de apertura duró hasta 1987, año en que su primer ministro Ben Ali se impuso en el poder e hizo pública la incapacidad de Burguiba para gobernar por su senilidad.
Personaje Literato Político
Nacido en 1729, se educó en el seno de una familia protestante. Acudió al Trinity College de Dublín, su ciudad natal, siendo entre 1784 y 1785 profesor y rector de la Universidad de Glasgow. Miembro del partido whig, el ala liberal de la aristocracia británica, criticó a Pitt y Hastings. Fue defensor de la libertad religiosa de los colonos americanos, si bien criticó con dureza los principios democráticos de la Revolución Francesa en su obra "Reflections on the Revolution in France", publicada en 1790. Partidario del pragmatismo político, en su primer escrito, "Vindication of Natural Society", de 1756, critica el racionalismo y la abstracción teórica. En este sentido, postulaba el "principio de intervención", por el cual los Estados estaban legitimados para intervenir en otros Estados si consideraba que en ellos se estaba pervirtiendo el orden natural, dando lugar a la anarquía, la tiranía o el desorden. Teórico del partido whig, facilitó los elementos para contrarrestar el empuje de las masas y eliminar las intrigas cortesanas.
lugar
Las primeras referencias documentales sobre Burlada datan de 1097, mencionándose en un documento la localidad de Bruslata. La denominación en los posteriores documentos será Bruslada, hasta el siglo XV que aparece documentado el topónimo actual. Desde 1276 la villa dependió de la catedral de Pamplona, siendo lugar de propiedades tanto de los obispos como de los canónigos. Los vecinos de Burlada debían pagar al cabildo catedralicio sus pechos anuales. El rey Carlos el Noble se prendó de la belleza del lugar y decidió instalar en la villa su palacio residencia de verano. Burlada se llenó de cortesanos y se organizaron espectaculares festejos, pasando la villa a depender de la corona. Incluso en 1494 se celebraron Cortes, reformándose en este momento los tribunales reales. El rey Felipe IV vendió en 1630 la jurisdicción de Burlada a Sancho Monreal, por lo que la villa pasó a ser lugar de señorío, jurisdicción que se mantuvo hasta el siglo XIX. Su vinculación al valle de Egües no le permitió convertirse en ayuntamiento independiente hasta 1970. En la actualidad, su cercanía a Pamplona la convierten en una población muy desarrollada, con más de 15.000 habitantes, la cuarta más poblada de la Comunidad Foral. La historia de Burlada está unida al Camino de Santiago, ya que los peregrinos procedentes de Roncesvalles transitaban por sus calles antes de llegar a Pamplona. La ruta lleva al caminante hasta el puente medieval del siglo XV que cruza el río Arga y en uno de cuyos extremos hay un crucero con la imagen de Santiago. Para proteger a los peregrinos nacieron, ya en el siglo XII, dos cofradías: la de San Salvador y la de San Juan Bautista. Entre el patrimonio monumental de Burlada destacan el mencionado puente, la iglesia de San Juan y la Casa Consistorial.
Personaje Pintor
Burne-Jones fue amigo y colaborador de W. Morris con quien dibujó cartones para vidrieras. Morris era su compañero de estudios teológicos en Oxford. Burne-Jones fue discípulo en 1856 de Rosetti. Ambos eran prerrafaelitas, pero aquel desarrolló un estilo más alargado y menos sensual que Rosetti. Le impresionaron mucho Botticelli y Mantegna cuando visitó Italia en 1859 y 1862.Se diferenciaba de los prerrafaelistas en que carecía del vigor y de los ideales sociales de estos.Pintó cuadros místicos, románticos e históricos que se basaban en temas literarios. Estos temas los tomó de la Mitología griega, de Chancer y de Malory. Burne-Jones pretende representar un mundo de ensueño como una escapatoria a los aspectos negativos de la industrialización. El colorido que trabaja suele ser un tono suave y un dibujo lineal compartiendo la técnica con el Art Nouveau. Este pintor realizó algunas de sus mejores obras en colaboración con William Morris, especialmente como diseñador de vidrieras y tapices, y como ilustrador de libros. La mejor colección de su obra se encuentra en la City Art Gallery de Birmingham, su ciudad natal.
Personaje Arquitecto
Estudió arquitectura con Le Baron Jenney. Estando en el estudio de Frank Lloyd Wright en Chicago conoce a John Wellborn Root. En 1873 ambos crearon el estudio "Burnham & Root". Desde entonces se le consideró los arquitectos más importantes de la Escuela de Chicago. Inicialmente se dedicaron a diseñar residencias, pero no tardaron en construir rascacielos en busca de la verticalidad. Una de sus creaciones más destacadas es el Rookery. De esta construcción que alberga un almacén es importante destacar el empleo del hierro. El Monadnock es uno de los primeros edificios altos que construyen. Es un edificio de ladrillo con dieciséis pisos de altura y ventanas plegadas, que serían denominadas ventanas Chicago. Pero de todos los edificios que ejecutan el Capitol, o también llamado Templo Masónico es el más importante. Con sus veintidós pisos de altura por aquel entonces era el más alto del mundo. A éste le siguió el Reliance Building, donde es la primera vez que el uso del metal se aprecia desde el exterior. Cuando falleció Root, Burhham se encargó de realizar planes urbanísticos de Chicago.
Personaje
Pintor, dibujante y escenógrafo inglés. Burra es uno de los personajes más delicadamente excentricos del arte británico. Tuvo una salud precaria desde la infancia. Vivió casi toda su vida en Rye, ciudad de la costa de Sussex, pero viajó incansablemente y tenía una gran vitalidad, que se pone de manifiesto en su correspondencia y en su obra pictórica. Su carrera es un rebelión a la respetabilidad burguesa y estaba fascinado por el hampa y por los asuntos sórdidos que conoció personalmente en lugares como en las calles de Haarlem, en Nueva York y los cafés del puerto de Marsella. Burra, entre 1921 y 1925, fue alumno de varias Escuelas de Arte entre ellas el Royal College de Londres. Formó muy pronto un estilo personal pintando asuntos miserables con un gusto por el detalle pictórico. Normalmente solía trabajar con acuarelas poniendo grandes capas unas sobre otras logrando una sensación de solidez física. La obra de Burra ha sido comparada a la de George Grosz, al que admiraba, pero mientras que la obra de Grosz es satírica, Burra se concentraba en los aspectos pintorescos de las escenas. En estos años el estilo de Burra cambió poco pero en la década de 1930 su repertorio de imágenes sufrió un brusco cambio y se mostró fascinado por lo extraño.
Personaje Pintor
Fue médico de profesión y comenzó a pintar el año 1944 durante su estancia como prisionero de guerra en Texas. Durante su estancia como prisionero llegó a tener una buena formación artística y en cierta manera condicionó los materiales que empleaba: arpillera usada, metal oxidado y madera quemada como por ejemplo su obra Madera negra y roja del año 1960.Cuando volvió a Italia en el año 1945 usó frecuentemente el recurso de rociar la tela con pintura roja de forma que sugería vendajes ensangrentados. El año 1952 se ganó el aplauso internacional, año en el que comenzó a exponer sus cuadros. En el año 1958-59 realizó una serie de hierros, como por ejemplo, su obra Hierro grande del año 1958 en Houston, Museo de Bellas Artes, dando vida a composiciones de constante y afinada perfección. El año 1973 inició una serie de grietas.
contexto
Pero también en Italia se lleva a cabo en estos años de posguerra un proceso de destrucción del cuadro más radical. Dos artistas -Lucio Fontana y Alberto Burri- lo hacen por caminos diferentes (hay un tercero, Piero Manzoni, que se trata junto a los Nuevos Realistas franceses). Burri, más ligado a la pintura informalista, utiliza, como Millares en España, sacos, arpilleras viejas rotas y recosidas y, después, otros materiales. Fontana, en ese sentido y a simple vista, parece más tradicional en sus investigaciones, porque usa lienzos pintados; pero eso es sólo una primera impresión.Lucio Fontana (1899-1968), argentino de padres italianos, utiliza una superficie pintada -a la manera tradicional-, aunque monocroma (como Klein, Manzoni, Rauschenberg o antes Malévitch) en la que primero incrusta pequeños objetos, para pasar muy pronto -1949- a perforar la tela con agujeros y más adelante a rasgarla, alterando así de manera radical la idea de cuadro. Como si no fuera suficiente con el gesto informalista de trazar una línea o dar un brochazo sobre la tela, Fontana va más allá, la rompe; pero se trata de un tajo muy pensado en todos sus aspectos (dimensiones, sentido, lugar, etc). El artista no va en busca de una manifestación visceral del subconsciente, sino en busca de un arte del espacio, y no a representarlo de manera ilusionista, como se venía haciendo desde el siglo XV, sino a recuperarlo y dejarlo que circule libremente a través del lienzo, eliminando el delante y detrás, eliminando lo que el cuadro tiene de diafragma, de pantalla que separa dos espacios. Lo mismo busca cuando hace una escultura y a continuación la rompe. Además, al perforar la tela y darle con ello relieve, Fontana está aboliendo las diferencias entre pintura y escultura, puesto que por fin las dos ocupan las tres dimensiones. Fontana aparece como un precursor de muchos acontecimientos y comportamientos que tendrán lugar en los años siguientes y se le ha relacionado con el conceptual y el povera. En 1947 construyó un ambiente con luz negra en el que el espectador podía entrar y experimentar; también trabajó con neones a principios de los cincuenta y ofreció al usuario del arte la posibilidad de participar.Fontana, en la mejor línea vanguardista, publicó diversos manifiestos explicando sus ideas desde 1946, cuando apareció en Argentina -su país de origen y en el que pasó la guerra-, el Manifiesto Blanco. A este siguieron varios Manifiestos del espacialismo, movimiento que él encabezaba.También es frecuente considerar a Alberto Burri (1915) un antecedente del arte povera, aunque sea un tema discutible, por el empleo de materiales pobres como sacos, arpillera y trapos viejos. Burri era médico y ejerció como tal durante la guerra, pero prisionero de los americanos en 1944 en Texas empezó a pintar; en 1947 tuvo su primera exposición y abandonó la medicina para dedicarse a la pintura. Burri emplea arpilleras, pero también toda suerte de materiales de desperdicio: maderas, hierros, plástico, estaño... y a todos los somete al mismo mal trato. Las maderas se requeman -en las series Bruciature y Legni, de 1956-, las hojas de estaño se golpean y los plásticos se funden con sopletes.A pesar de ese mal trato que da al material y, aunque es frecuente relacionar el empleo de los sacos y los trapos con los vendajes y las heridas que vio durante la guerra, es innegable que existe un principio constructivo -casi me atrevería a decir de buen gusto- en la obra de Burri, sobre todo en los sacos de los primeros años cincuenta, lo mismo que existe en los primeros sacos de Millares.
lugar
museo
En el Bury Art Gallery & Museum se puede contemplar una amplia muestra de pintura Victoriana, arte contemporáneo y escenas de la historia de la región, todo ello en un edificio victoriano que es una obra de arte por si sólo. La Art Gallery se creó fundamentalmente para albergar la Wrigley Collection, importante colección de óleos -entre los que se incluye obras de Turner, Constable, De Wint, Landseer y Lowry -, acuarelas, grabados y cerámicas reunidas por el fabricante de papel Thomas Wrigley. Sus tres hijos donaron la colección a la ciudad en 1897 para que fuera disfrutada por todos los ciudadanos, inaugurándose el museo en 1901. Paulatinamente ha ido aumentando sus fondos y cuenta con una importante colección de arte contemporáneo.