Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Educado bajo los consejos de su progenitor, Thomas Burgkmair, amplió su carrera artística de la mano de Martin Schongauer. En la última década del siglo XV colaboró con Erhard Ratdolt en el diseño de xilografías. Hacia 1503 emprende un viaje por las tierras del Bajo Rin y recorre la península italiana para completar sus conocimientos. Entre sus clientes destaca Guillermo IV de Baviera, los banqueros Fugger y el elector de Sajonia. Es autor del Retablo de la Crucifixión de Munich y el Retablo del Rosario de Nuremberg. Fue uno de los principales representantes del Renacimiento alemán. El realismo de sus paisajes y el equilibrio de las tonalidades de sus cuadros definen su obra.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
lugar
Ciudad poblada desde antes de la conquista romana y encuadrada en el área cultural céltica, no será hasta la temprana Edad Media cuando tengamos la primera referencia acerca de Burgos. Se trata de una crónica de origen musulmán en la que se cita una población, denominada Burchia y que generalmente se identifica con Burgos, que fue saqueada en el año 860. La conquista musulmana encuadra, pues, Burgos dentro de al-Andalus, el territorio ibérico bajo dominio del Islam. Esta situación permanece entre los años inmediatamente posteriores al 711 y la conquista de la ciudad por parte del rey Alfonso III de León. Encuadrada en una amplia zona de frontera, la población pasa a ser poblada por gentes de guerra y dotada de un castillo y una ciudadela, como corresponde a su posición estratégica en el área norte del río Duero.La creación del condado de Castilla por parte de Fernán González en el año 931 supuso para Burgos la obtención de la capitalidad. Desde Burgos continuó la doble labor de los castellanos, la instauración de un reino propio y la extensión de sus dominios a costa de los musulmanes. Con Fernando I, tras ser creado el reino de Castilla, Burgos fue elegida como capital, estatus que fue reforzado mediante el traslado de la sede episcopal desde Oca por mediación de Alfonso VI (1075). Consecuencia directa fue la erección de una primera catedral, de estilo románico.La plena Edad Media y los acontecimientos que suceden en suelo peninsular favorecen a Burgos, no en vano ocupa una posición privilegiada. Punto central del Camino de Santiago, se beneficia también del comercio lanar castellano en su ruta hacia el puerto de Bilbao. El traslado de la capitalidad a Toledo no merma la progresión de la ciudad, que sigue creciendo económica y demográficamente. Así, aún se celebraron Cortes en 1113 y 1169 con motivo de las bodas de Alfonso VIII, y en 1221 Fernando III El Santo, constatando que la vieja catedral era insuficiente, ordenó la erección de un nuevo templo, esta vez de estilo gótico. Todavía en tres ocasiones más (1303, 1311 y 1355) habrían de ser convocadas Cortes en Burgos, con motivo de los enfrentamientos entre el monarca Pedro I y parte de la nobleza castellana. El reinado de los Reyes Católicos supuso para la ciudad el periodo de máximo esplendor económico, gracias a la expansión de su comercio lanero con el resto de Castilla. Este comercio, sin embargo, la enfrentó con Bilbao, cuyas pretensiones eran las de acaparar el transporte a precios más elevados, mientras Burgos deseaba controlar la flota al objeto de que los fletes fueran más baratos. Los Reyes Católicos fueron, inicialmente, favorables a la causa castellana, constituyéndola en Consulado en 1493 y dándole el monopolio del comercio exterior cantábrico. Finalmente, ambas urbes llegaron a un acuerdo por el cual Burgos se reservaba el comercio lanero y Bilbao el monopolio de las exportaciones del hierro. El siglo XVI es para Burgos el siglo de plenitud, y no será hasta finales de dicho siglo que no inició su decadencia, concretamente, a partir de 1575, momento en que se produjo su derrumbe económico a raíz de la ruptura económica en el eje comercial Medina del Campo - Amberes, lo que motivó la ruina de las exportaciones laneras. A este motivo, puramente económico, se deben añadir las guerras con Flandes, el descubrimiento de América, el progresivo centralismo monárquico en Madrid y las pestes que asolaron la ciudad, diezmando la población. Esta tendencia se mantuvo durante la etapa borbónica (siglos XVII - XVIII), quedando relegada durante todo el siglo XIX a centro de comercio agrícola. Durante todo el siglo XVII Burgos permaneció prácticamente deshabitada, y no fue hasta la llegada del Despotismo Ilustrado, a finales del siglo XVIII, que la ciudad no comenzó a recuperar su antiguo esplendor. En la guerra Civil española (1936 - 39), Burgos se convirtió en la capital del recién creado Gobierno Nacional y durante todo el siglo XX ha ido recuperando su poder industrial, especialmente en la década de los 60.
contexto
Otro foco extremadamente importante de la corona de Castilla está en Burgos, con ramas en Palencia. Es muy prolífico, a juzgar por lo que aún se conserva. Varias personalidades se mueven en él. La primera es Diego de la Cruz, el colaborador de Gil de Silóe. Su estilo es muy directamente flamenco. Quizás su obra más importante es el tríptico de la Epifanía de la catedral de Burgos. Se identificó con el autor de un gran retablo ahora en América, con los escudos de los Reyes Católicos, pero evidentemente es otro artista. Entre las imágenes más emocionantes está el Cristo de lo que debió ser el bancal de un retablo (Museo de la Colegiata de Covarrubias). Al mismo tiempo pinta otro excelente artista de más compleja formación, al que se ha denominado Maestro de Burgos o Maestro de Los Balbases. Colabora con Alonso de Sedano en un retablo de la catedral de Burgos, con una excelente y severa Natividad. Su obra más notable se encuentra en el grandioso retablo de Los Balbases, en colaboración con otro artista. Muy prolífico, incluye al taller en producciones algo más bajas de calidad. El retablo de Santa María del Castillo de Frómista contiene un elevado número de tablas de las que un grupo le pertenece. En Covarrubias debió de pintar un retablo de Santo Tomás del que restan dos tablas. Finalmente a él se debe el gran Juicio Final, no ha mucho limpiado, en la iglesia de San Nicolás de Burgos. Precisamente de esta iglesia proceden otras tablas engastadas en un retablo posterior que definen la personalidad de un nuevo maestro, calificado de Maestro de San Nicolás, próximo a Diego de la Cruz. En el otro lado está Alonso de Sedano. Con casi seguridad hizo un viaje a Italia y residió durante un período en Mallorca, para donde pinta un monumental Martirio de San Sebastián. En Burgos, se responsabiliza de la mayor parte de la tablas de una obra de la catedral en la que colaboró con el Maestro de Burgos. A Palencia llegan los influjos burgaleses, pero algunos pintores no se pueden explicar nada más que por ello. Así, el anónimo autor de dos tablas procedentes del convento de Santa Clara de Palencia (Museo Arqueológico Nacional, Madrid), mal asignadas al anónimo Maestro de Santa María del Campo. También es importante el autor de una parte del retablo de la Visitación (Catedral de Palencia).
Personaje Literato
Es autor de obras de corte costumbrista y popular. "Cádiz a vista de pájaro" o "Los valientes" son algunas de sus obras iniciales, pero es con sainetes como "El baile de Luis Alonso" y "La boda de Luis Alonso", con los que más éxito cosechó. A estas dos obras les pondría música J. Jiménez.
museo
<br />
obra
El reinado de Francisco José I será de gran importancia en el aspecto urbanístico y constructivo. El marido de la famosa Sissi hizo destruir las murallas que rodeaban el centro urbano, sustituyendo este espacio por la Ringstrasse, una amplia avenida creada en 1858 que facilitaba la integración de la ciudad antigua en la red viaria de la ciudad moderna, al tiempo que se levantaban en su espacio los principales edificios públicos de la ciudad, creando un espacio amplio y fresco gracias a sus avenidas y jardines. Una de las obras más impactantes de la Ringstrasse es el Burgtheater, levantado entre 1874 y 1888 por los arquitectos Gottfried Semper y Karl von Hasenauer. Semper y Von Hasenauer construyeron un edificio de clara inspiración neorrenacentista, rayando casi en el barroquismo, siguiendo así las tendencias historicistas características de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX.