Busqueda de contenidos
fuente
En 1930 la Unión Soviética compró equipo militar a Alemania, Francia, Gran Bretaña y los EE.UU. De este último país provino un prototipo de tanque diseñado por la J. Walther Christie. A comienzos de 1931 dos tanques de Christie llegaron a la URSS, siendo probados a fondo. Tras ser aceptados, un tanque de Christie modificado fue aceptado para su producción como BT-2. Los iniciales "BT" provienen de Bystrojodnii Tank, tanque rápido. Con el motor y la transmisión localizados en el reverso, la torreta del BT era idéntica la usada sobre el tanque Christie, yendo montada en el centro hacia la parte delantera. Igual también que en el Christie, el BT podía circular tanto sobre ruedas como sobre oruga, tras una operación de cambio que duraba 30 minutos. La Planta de Vapor de Kharkov fue quien se encargó de la producción, pero la escasez de motores M5 fue compensada con motores de avión de los Liberty norteamericanos. Sólo se construyeron 434 BT-2 del los 600 planificado, y sólo 396 fueron aceptados por el Ejército Rojo, principalmente sin armamento. Había numerosos problemas con el armamento, pues la torreta era demasiado pequeña. Debido a esto, los 60 primeros BT-2 fabricados carecieron de ametralladora. Se pensó entonces en instalar el armamento de manera separada. El BT-2 fue modificado varias veces durante su producción, lo que dio lugar a la aparición simultánea del BT-5 apareció. Tanques BT-2 participaron en la campaña de Polonia de 1939, y en la Guerra de invierno de 1940. La intención era retiralo del servicio en 1940, pero la reorganización del Ejército Rojo con la formación de un cuerpo armado y la invasión alemana de 1941, lo impidieron. Muy pocos y anticuados BT-2 sobrevivieron a las batallas de 1941, y menos aun todavía estaban en servicio en 1942-43 en el frente de Leningrado y en Karelia.
fuente
El Bystrojodnii Tank o tanque rápido tenía un diseño basado en el tanque Christie T-3 de 1931. Tras construrise los modelos BT-1, BT-2, BT-3 y BT-4, hacia 1933 comenzó la fabricación en serie del BT-5. Tenía un armamento parecido al del T-26, siendo idéntica la torreta. Alcanzaba una velocidad en carretera de 72 Km/h sobre ruedas y de 45km/h sobre orugas, pues su principal característica era la posibilidad de poder rodar mediante ambos mecanismos, tras una operación de adaptación que tardaba media hora. Sin embargo, se usaba más frecuentemente sobre cadenas, si bien el principal problema era que las ruedas tendían a salirse con facilidad de las cadenas. A diferencia de los T-26, era un carro pensado para operaciones de incursión en profuncidad y no para apoyo de infantería. Recibieron su bautismo de fuego durante la Guerra Civil española, siendo muy bien valorado tanto por sus usuarios como por los técnicos soviéticos que los supervisaron.
fuente
El Bt-7 fue construido durante el período 1935-39. Tras ser actualizado en 1939 pasó a denominarse BT-7m. El BT-7 original llevaba un motor M-17T de 450 CV, alcanzo una velocidad máxima de 72 km/h. y una autonomía de 500 km. Las modificaciones potseriores que dieron lugar al BT-7 m se produjeron en el motor, incorporando un V-2 diesel de 500 CV, que permitía alcanzar los 86 km/h. y una autonomía de 900 km.
acepcion
Son las artes marciales japonesas, en contraposición con la literatura, el arte del gobierno y las letras. Todas estas recibían el nombre Bun.
lugar
La ciudad de Bubastis aparece citada entre los egipcios como Bast o Per-Bastet, siendo actualmente llamada Tell Basta. Fue la capital del XVIII nomo del Bajo Egipto. Su nombre significaba "la casa de Bastet", pues en ella se adoraba a la diosa Bastet, representada como un gato y encargada de cuidar del hogar y de los hijos. Su templo era el edificio más importante de la ciudad y, siguiendo a Herodoto, "se levantaba en una isla, con dos canales que circulaban a cada lado y en medio de la ciudad a un nivel inferior a esta". El culto a Bastet estaba representado también por una necrópolis muy especial, en la que eran enterrados los gatos. La ciudad estaba situada en el Delta, en el llamado brazo bubástico o pelusíaco. Muy importante ya desde la época predinástica, se benefició de su posición en el camino que unía Menfis con el Oriente Próximo. De Bubastis surgió la dinastía XXII, lo que hizo que fuera en ese periodo cuando la ciudad logró su máxima expansión, convirtiéndose en capital de Egipto. Sin embargo, su decadencia comenzó cuando fue levantada la cercana Alejandría, con lo que el centro de gravedad de la actividad comercial se desplazó hacia el margen occidental del Delta. Muy famosas fueron sus fiestas religiosas, celebradas, nuevamente según Herodoto, con grandes banquetes.
lugar
Actual Abusir, recibió los nombres egipcios de Per Usir o Dyedu y el clásico de Taposiris Magna. Fue la capital del nomo IX del Bajo Egipto. Ubicada en el delta del Nilo, cerca del brazo central, alcanzó importancia en la época ptolemaica. Su nombre egipcio Per Usiri significa "la casa de Osiris", pues en ella existió un sepulcro dedicado a este dios. También albergó un templo de Isis. En el antiguo Egipto existieron otras tres Abusir: una en el Fayum; otra, la destruida por Diocleciano en el año 292, y una tercera en la región de Saqarah.