Busqueda de contenidos

Personaje Científico Literato
Nacido cerca de Nápoles en 1548, su auténtico nombre era Filippo. Al ingresar en la orden dominicana tomó el de Giordano y se dedicó al estudio de la Filosofía aristotélica y la Teología de Santo Tomás, doctorándose en Teología. Sus ideas le hacer dejar la orden en 1576 al ser acusado de herejía y a viajar por diferentes lugares. En Ginebra se convierte al calvinismo, pero su pensamiento independiente también le obliga a partir de la ciudad. En Londres vive durante hasta 1585, teniendo como mecenas al embajador francés y conociendo al político y poeta Sidney. En Oxford imparte sus enseñanzas, si bien nuevamente se gana enemigos mediante la publicación de sus diálogos "La cena de las cenizas" (1548). De regreso a París en 1585, discute con los aristotélicos y emprende viaje por Alemania, donde abraza el luteranismo. Invitado por Giovanni Moncenigo, noble veneciano, viaja a Roma, donde será denunciado por éste, acusado de hereje y blasfemo, juzgado por la Inquisición y encarcelado durante ocho años. Su negativa a retractarse le hace ser condenado a la hoguera y quemado en el Campo dei Fiori romano el 17 de febrero de 1600. Sus más importantes obras son "De minimo", "De monade, numero et figura" y "De inmenso et innumerabilibus". Su pensamiento, influido por el neoplatonismo y el panteísmo, admite la infinitud del universo creado por Dios y la identificación del aquél con la Naturaleza. Materia y forma, esto es, realidad y entendimiento, aparecen unidas. Su influencia en el pensamiento de filósofos posteriores se dejará ver en Descartes, Spinoza y Leibniz.
Personaje Militar
La guerra de los Siete Años y el enfrentamiento contra Holanda consolidaron su fama y fueron determinantes para su ascenso a general del ejército prusiano. En 1792 entró en Francia con sus tropas. En esta época escribió un manifiesto que despertó la ira de los franceses contra otros países y fue determinante en la caída de Luis XVI. A pesar de tener una posición predominante, fue derrotado por Kellermann en Valmy. En 1806 se hizo cargo de nuevo del ejército pruso, pero encontró la muerte en la batalla de Auerstaedt.
lugar
Situada en el centro de Bélgica, Bruselas es la capital del país. Su población alcanza aproximadamente 150000 habitantes, de los cuales la mayoría emplea como idioma el francés, aunque hay un sector que se expresa mayoritariamente en holandés. Bruselas es sede de las principales instituciones de la Unión Europea, por lo que en muchas ocasiones es conocida como Capital de Europa, además de ser también sede de la OTAN. Otras instituciones que tienen su sede en la capital belga son: la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea, y el Parlamento Europeo, aunque este último tiene su sede principal en Estrasburgo, donde se realizan las sesiones plenarias, mientras que en la sede de Bruselas se realizan las sesiones complementarias. Los estilos artísticos en la ciudad son muy variados, y en ella se pueden encontrar desde edificios góticos, como la Catedral de San Miguel, hasta lugares propios del Art nouveau, en la llamada Ciudad Baja. En 1958 fue sede de la Exposición Universal, para lo cual se construyó el que hoy es su principal monumento, o al menos el más conocido: el Atomium.
Personaje Arquitecto Escultor
Nombrado maestro de obras de la catedral de Toledo, a este autor se debe la introducción de la decoración flamígera. En este tiempo se encarga además de concluir la torre catedralicia que curiosamente habían iniciado Felipe y Daniel de Bruselas (cabe la posibilidad de que existiese algún tipo de relación familiar entre éstos y Hannequín). Algunos expertos apuntan la participación de este autor en la capilla de don Alvaro de Luna. Donde si ha quedado probada su intervención fue en la Puerta de los Leones, en la que contó con la colaboración de Egas Cueman, Pedro y Juan Guas y Antonio Martínez de Bruselas. Egas Cueman también trabajó a su lado en 1454 en Cuenca, donde se hizo cargo de la sillería del coro.
Personaje Militar
Su trayectoria militar está repleta de éxitos. Su presencia ya destacó en el conflicto entre Rusia y Turquía y en la guerra ruso-japonesa. En la Primera Guerra Mundial estaría al frente de las tropas que invadieron la Galitzia y más tarde sería nombrado Jefe del Octavo Ejército ruso. En este tiempo logró importantes éxitos por lo que fue subiendo en el escalafón militar. Con el tiempo, se convirtió en asesor militar del gobierno bolchevique.
obra
David pintó este cuadro en 1789, el año de la Revolución Francesa. Este acontecimiento determinó para siempre la trayectoria del artista. De hecho, el tema de este cuadro, y de otros cuadros del autor, pertenece a los tiempos de la república romana, lo que se usará años más tarde para establecer un paralelismo deliberado entre república romana y república francesa. El contenido político de esta obra puede calificarse de incendiario. David lo finalizó y presentó al Salón Oficial meses después del estallido revolucionario. Sin duda sus valores estéticos son muchos, pero lo que trascendió fue su contenido ético. La historia que se cuenta no es la de Marco Bruto, el asesino de Julio César, sino la de un antepasado suyo, Lucio Bruto. Bruto fue el primer cónsul de la república romana, tras liberar al pueblo romano de la tiranía monárquica. Habiéndose descubierto una conspiración contra la república para devolver el poder al trono, Bruto supo que sus propios hijos habían tomado parte en la conjura, por lo que los condenó a muerte. La escena recoge el momento en que los cadáveres de los dos jóvenes son devueltos al hogar de Bruto. Este se halla sentado ante una estatua que representa la alegoría de Roma. La presencia de esta extraña figura deja en sombra el rostro apesadumbrado del cónsul. Nuevamente nos encontramos con el reparto de la narración en tres momentos, como podíamos ver de manera evidente en el Juramento de los Horacios: en primer término está Bruto, consternado por la decisión que acaba de tomar. En segundo término aparece el primer cadáver, el castigo a la traición. Por último, en la zona más iluminada del lienzo, las mujeres de la familia, que habiendo interrumpido sus labores claman y lloran la muerte de los jóvenes. Como suele ser habitual en la obra de David, también en esta ocasión se separan estrictamente los espacios masculino y femenino, así como las acciones que tienen lugar respectivamente.
Personaje Militar
Décimo Junio Bruto era uno de los militares más laureados de Roma y un estrecho colaborador de César lo que valió el cargo de gobernador de las Galias. Sin embargo, la tendencia monárquica que manifestaba el gobierno de César le incitó a participar en la revuelta de los idus de marzo que acabó con el gran político romano. Posteriormente sería ejecutado por su vinculación en la conspiración, ya en tiempos de Augusto.
Personaje Político
La relación entre César y Bruto resulta francamente curiosa. Bruto fue adoptado por César y nombrado gobernador de la Galia Cisalpina y pretor en Roma. Sin embargo, participó en algunas conspiraciones contrarias al gran Julio. De la primera liderada por Pompeyo salió bien parado al recibir el perdón pero su intervención en el asesinato de César en las puertas del Senado durante los idus de marzo del año 44 a.C. fue castigada por Augusto. Bruto y Casio, los líderes de la conspiración, se trasladaron a tierras asiáticas donde Octavio libró con ellos la batalla de Filipos, obteniendo el futuro augusto la victoria junto a Antonio. Viendo perdido todo, Bruto se suicidó.
Personaje Literato Pintor