Busqueda de contenidos

contexto
Paralelo a la escultura mayor discurre el mundo de la plástica menor, que supone un interesante capítulo del arte ibérico. Un grupo relativamente numeroso lo forman las estatuillas de piedra, en el que destaca por su especificidad el correspondiente al santuario de El Cigarralejo, en Mula (Murcia). Se hallaron unas 170 figuritas de caballo y otras 20 figurillas humanas. Evidentemente, lo más llamativo es la exclusividad y el número de équidos, que han obligado a pensar en la veneración de una deidad relacionada con ellos, quizás una versión de la diosa de la naturaleza y de los animales, una Potnia Hippon. Parece que se realizaron entre los siglos IV y III a. C. Los caballitos de El Cigarralejo, en relieve o en bulto redondo, muestran muy distintas manos, desde figuras muy torpes, ingenuas o toscas, a verdaderas obras maestras de la miniatura, como los caballitos de bulto redondo que E. Cuadrado ha atribuido a un hábil maestro de El Cigarralejo, de estilo bien reconocible. No es poca cosa condensar la elegancia del caballo, sin olvidar los detalle del atalaje, en una figurita que cabe en la palma de la mano. Las figurillas humanas del mismo santuario son de gran sencillez y tosquedad, lo propio de un arte popular ajeno a escuelas o estilos. Es el caso de otras procedentes de diversos lugares, entre las que merecen especial mención, por su novedad e interés, las últimamente descubiertas en la ciudad ibérica -luego romanizada- de Torreparedones, cerca de Castro del Río (Córdoba). En lo que debió de ser un santuario situado al sur de la ciudad, junto a la muralla, se hallaron casi un centenar de figuritas y miembros humanos, tallados en caliza, de arte muy tosco y bárbaro. Parecen de época tardía, ya en tiempos de la dominación romana, y es de interés que una de las cabecitas de talla menos mala tiene inciso en la frente un letrero latino, en el que se lee Dea Caelestis, la versión romana de la púnica Tanit, muy venerada en el Mediodía español. Son muy abundantes también las figuritas de barro, material que se presta como pocos a la plasmación de un arte popular, expresivo e ingenuo. Se optó por la terracota para los exvotos del santuario de La Serreta, de Alcoy (Alicante), algunos de ellos tan sumarios y elementales que apenas han dejado de ser una pellita informe de arcilla. De aquí procede una pieza insigne por su interés iconográfico y su encanto artístico; se trata de una especie de retablo diminuto en el que una Diosa Madre amamanta a dos criaturas que sostiene en el regazo, mientras es flanqueada por una madre con su hijo y por una mujer y un niño tocando dobles flautas (entre éstos y la diosa quedó sitio para que se posara un pajarillo). Abundan también en los santuarios ibéricos unos pebeteros y quemaperfumes en forma de busto femenino, hechos generalmente a molde, y con un arte que oscila entre el reflejo muy directo de la escultura helenística, a formas más estereotipadas y sumarias, como ofrecen la mayoría de los hallados hace unos años en lo que debió de ser un santuario en el cerro del Castillo de Guardamar del Segura (Alicante). El grupo más importante y numeroso corresponde a los exvotos de bronce, fabricados a la cera pérdida, y encontrados, sobre todo, a miles en los santuarios jienenses del Collado de los Jardines, en Despeñaperros, y del Castellar de Santisteban, y en mucho menor número en el de Nuestra Señora de la Luz, en Murcia, y otros lugares. La variedad de estos exvotos es extraordinaria, desde piezas de buen arte, que resumen a escala reducida los modelos de la escultura mayor, a piezas muy sencillas o muy toscas, a veces una simple lámina más o menos alargada, con una sumaria indicación de la cabeza y las extremidades. Sobre todo las últimas responden a las pautas del arte popular, y se resisten a ser clasificadas artística o arqueológicamente. Las más ricas en modelado y en detalles son, en cambio, susceptibles de análisis concienzudos y fructíferos, a lo que se ha aplicado largamente G. Nicolini. Hay figurillas que se amoldan a tipos antiguos, como las masculinas de túnica corta y ancho y apretado cinturón, por lo que puede pensarse en una producción remontable al siglo VI a. C. Otras revelan el influjo de la plástica griega, como ciertas figurillas femeninas que responden al tipo de las korai. Las hay, por último, que por su movilidad, su estilo o sus ropajes, remiten a modelos y tiempos helenísticos y romanos. Merece la pena mencionar, para terminar, la diminuta y graciosa figurita de un guerrero a caballo, encontrado en Mogente (Valencia), en un contexto arqueológico fechable en torno al 400 a. C. La expresividad de la figurita se concentra en la descomunal cimera del casco, un estupendo contrapunto en miniatura a los que lucían los guerreros de Porcuna.
Personaje Literato
Nacidas en el seno de una familia religiosa, sus días transcurren en la localidad de Haworth. Su inclinación por la literatura rápidamente se manifiesta en la publicación de un libro de poesías que firman bajo seudónimo conjuntamente. Poco después cada una de ellas emprendería su carrera en solitario. Anne escribió "Agnes Grey" y "The Tenant of Wildfell Hall", sin demasiado éxito. Mucho más extensa fue la producción de Charlotte, autora de: "The Professor", "Shirley", "Villette" y "Jane Eyre", obra que le lleva a la fama. La pasión, la sensibilidad y la descripción de la campiña inglesa fueron las claves que convirtieron "Cumbres Borrascosas", la única novela de Emily Brontë, en una de las narraciones más significativas de la literatura británica.
Personaje Pintor
Nacido en la órbita del Cinquecento, evolucionó con velocidad hacia el nuevo estilo, el Manierismo, que se introduce con Rafael y Miguel Angel. Bronzino era el apodo con el cual se le conocía en la corte florentina de los Médici, tal vez debido al color oscuro de su piel. Fue el pintor favorito de Cosme de Médici, a quien retrató en innumerables ocasiones, así como al resto de su familia.Su estilo es sumamente frío y elegante, y fascinó a los pintores del realismo mágico alemán e italiano durante la entreguerra del siglo XX. Habiendo sido alumno de Pontormo, uno del manieristas más famosos, no aprendió sin embargo a tratar como él los asuntos religiosos. Demostró falta de sentimiento en sus cuadros de tema bíblico, lo que le condujo a escenas afectadas, lejanas del sentimiento devocional que se supone debían provocar.Pero el estilo de su maestro resultó genial aplicado a los retratos de Bronzino. Cortesano y poeta, los personajes de sus cuadros son figuras de la alta nobleza florentina, como Don García de Médicis; o bien otros poetas y literatos florentinos. Fundó la Accademia del Disegno de Florencia en 1563, en la estela de las academias italianas del momento, siendo maestro y padre adoptivo de otro gran pintor, Alessandro Allori, como él mismo fue adoptado por Pontormo, en un intento de reavivar la tradición senatorial de la Roma republicana de principio de la era cristiana.
Personaje Literato
Recibe una esmerada formación en la escuela de su localidad natal y más tarde en Cambridge. Una vez que concluye sus estudios ingresa en la división Naval, donde encuentra la muerte al participar en la batalla de los Dardanelos. Su legado poético ofrece una visión heroica del soldado. Para Brooke el combate es una experiencia romántica en exaltación del patriotismo. Esta forma de entender la guerra fue mal vista por sus contemporáneos. Es autor de "Poems" y "The collected poems", una publicación póstuma.
museo
El museo contiene básicamente obras americanas y sus fondos están en constante exhibición. En la planta baja se exponen obras de la América precolombina. Perú es el país que posee una colección de objetos de arte más amplio con tejidos preincaicos, alfarería y otros objetos de sus diferentes culturas. Venezuela y Brasil también tienen algunos objetos de cerámica primitiva. Los objetos indios y esquimales de Nuevo Méjico completan esta sección. En este mismo piso hay obras de unos lugares muy alejados de América, de Oceanía y de África. En el segundo piso se encuentra la colección de arte contemporáneo con obras de Cézanne, Van Gogh, Pierre Bonnard y Picasso. También vemos obras de arte oriental: China, Japón, Siam, Corea, Persia y la India. En el piso tercero se guardan obras de la Antigüedad: nos podemos entusiasmar con relieves egipcios, con esculturas, momias, sarcófagos o pinturas murales. El cuarto piso contiene una amplia colección de arte colonial de América Latina, entre sus obras más interesantes hay una serie de retratos mejicanos del siglo XIX de autor anónimo. En el quinto piso vemos una amplia colección de acuarelas que abarca desde el siglo XIX hasta la abstracción. Otras salas engloban pintura renacentista europea y medieval y se encuentran junto a otras obras contemporáneas como las del paisajista Corot y Cézanne.
fuente
Escudo pequeño de madera o corcho, forrado de cuero y a veces con guarnición de hierro.
Personaje Literato
A pesar de su interés por el estudio, la Guerra Civil le privó de continuar su educación escolar. No obstante, su formación discurrió de forma autodidacta. Cuando finaliza el conflicto entra en contacto con los movimientos artísticos de ultima hora que tienen lugar en su región natal y se convierte en uno de sus protagonistas más activos con la creación de varias publicaciones -Algol y Dau al Set-. Estas fueron uno de los principales medios de difusión para los artistas de la época, entre ello Tàpies. Brossa desarrolló una intensa labor como poeta. Aunque sus creaciones tuvieron buena acogida por parte de su entorno y amistades más allegadas no ocurrió lo mismo con la crítica oficial. Su obra tenía como punto de referencia el surrealismo, aunque el se declaró "neosurrealista". Su obra, calificada como experimental, fue alabada por muchos de sus contemporáneos. Es autor de "Poemes civils"; "Poesía rasa" o "Poemes de seny i cabell". Por otra parte, es autor de composiciones plástica, denominadas Poemas Visuales. Como dramaturgo se inspiró en el teatro del absurdo con obras como "La Xarxa" o "El bell lloc".
Personaje Arquitecto
Fue un prolífico autor que trabajó como arquitecto real al servicio de Enrique IV y María de Médicis. Diseñó varios edificios civiles como el castillo de Coulommiers o el Palacio de Luxemburgo de París. De acuerdo con las tendencias clasicistas que imperan en este tiempo, De Brosse proyectó algunos de las construcciones más destacadas de este tiempo. Incorporó elementos innovadores, que más tarde retomó Mansart.
Personaje Militar
Con el general Catroux, fue nombrado Jefe del Estado Mayor en 1940. Cuando se produce la derrota francesa, se pone al mando de las unidades de la Francia Libre, que operaban en Túnez e Italia. En este último punto tuvo una destacada actuación. Más tarde, intervino en el desembarco de Provenza y en la liberación de Lyon. Poco antes de que finalizase la contienda falleció en un accidente de tráfico.
Personaje Pintor
Desconocemos los datos de la formación de Adriaen Brouwer, estando documentado en 1625 en Amsterdam para trasladarse al año siguiente a Haarlem. En esta ciudad se especializó en escenas de carácter popular influidas por Frans Hals y Brueghel el Viejo. En sus últimos años se interesó por los paisajes dentro del realismo que caracteriza a la escuela de Haarlem encabezada por Jacob van Ruisdael.