Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Su formación discurre en las ciudades de Washington, Obregón y Minnesota. Al concluir sus estudios formó parte del U.S Bureau standards y luego fue contratado por los Laboratorios Telefónicos Bell. Coincidiendo con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial es llamado por la Universidad de Columbia para que inicie una serie de investigaciones sobre armas secretas. Sus estudios se centraron en el estudio de los semiconductores. Trabajó mano a mano con Bardeen y Shockley en la creación del transistor de germanio. Por esta investigación los tres científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956.
Personaje
Personaje
Personaje Otros
Perteneciente a una familia media, cursa estudios en el Instituto católico de Simbach-am-Inn. Cuando concluye esta etapa encuentra su primer trabajo en el estudio de Heinrich Hoffman. Con el paso de los años éste se convertiría en el fotógrafo oficial del Führer. Es precisamente este personaje quien pone en contacto a Eva Braun y Hitler. En principio, el máximo dirigente germano se mostró reacio a mantener una relación, al pensar que podría entorpecer su trayectoria política. Sin embargo, Eva Braun nunca se inmiscuyó en los asuntos públicos. La danza, la cultura y el deporte fueron sus principales inclinaciones. Quienes la trataron personalmente la definieron como una mujer elegante y discreta que siempre ocupó un segundo plano. A partir del año 36 comparte definitivamente su vida con Hitler, aunque siempre fue presentada como una colaboradora del partido y nunca como su compañera sentimental. Sólo las personas más cercanas a la pareja llegaron a saber que existía una relación. Eva Braun tampoco se llegó a beneficiar personalmente, aunque mejoró la posición de sus allegados, aprovechando sus relaciones con el Fürer. Cuando la situación de peligro era inminente, abandonó el refugio de Berchtesgaden y se trasladó a Berlín. Fue entonces cuando se celebró su matrimonio civil con una sencilla ceremonia con Goebbels y Bormann en el papel de testigos. Un día después del evento, el 30 de abril de 1945, la pareja se despedía de sus compañeros y se suicidaba. Ella ingirió una pastilla de cianuro, Hitler también, aunque acortó su agonía con un disparo.
Personaje
Personaje
Vivía en Sevilla en los años centrales del siglo XVI y se dedicaba a la venta ilegal de licencias para viajar a América ya que sólo la Casa de la Contratación podía expedirlas. Repartió pasquines por la ciudad anunciando sus servicios. Se la podía encontrar en la Puerta de San Juan y Santisteban, en la calle Tudela, cerca del puente de piedra.
Personaje
Hija de una dama de compañía de la Virreina María de Toledo. Al morir su madre se fue a Lima. Fue la primera doncella española que llegó al Perú. Hermana de Hernán Bravo de Laguna y mujer de Nicolás de Rivera el Viejo, de los primeros conquistadores y uno de los 13 de la isla del Gallo. En las Guerras Civiles del Perú, cuando su hermano Don Hernando abandonó el bando pizarrista y fue capturado y condenado, ella tuvo el valor de suplicar a Gonzalo Pizarro que le perdonase la vida consiguió el indulto. Era respetada por todos. Legitimista y partidaria de la paz, apoyó al Virrey Núñez de Vela y a los realistas frente a los pizarristas, junto a un grupo de mujeres influyentes, como María Calderón en Arequipa. Fue recompensada por la Corona.
Personaje Militar Político
Nacido en Atienza en el seno de una familia perteneciente a la baja nobleza -su padre era alcalde de su localidad natal y su madre miembro de la familia Mendoza-, a partir del 5 de mayo de 1499 fue "contino" de la casa real, cargo que le obligó a desplazarse acompañando a la corte. Casó en 1504 en Segovia con Catalina del Río, hija de un rico converso local, pasando a residir en la localidad castellana. Al enviudar, casa nuevamente con María Coronel (1509), también hija de un rico judío converso y regidor de Segovia. Hombre de confianza de Cisneros, le sirvió en varias ocasiones, viajando a la Rioja, Valladolid, Zaragoza y Zamora. En 1519 pasa a desempeñar el cargo de regidor de Segovia, al renunciar su suegro al cargo. Como regidor, se encarga de la defensa de la ciudad ante Ronquillo. Se une en agosto de 1520 al movimiento comunero, influenciado por su suegro y por Padilla, con quien tiene relación familiar. En el seno del movimiento, tiene más importancia su aportación militar que política, pues proviene de las milicias urbanas. Un mes más tarde acude junto con otros a entrevistarse con la reina Juana. Nuevamente con Padilla, se retira de la lucha el 11 de octubre de 1520, retomando las armas en enero del siguiente año. Sus éxitos militares son las tomas de Torrelobatón, Simancas y Zaratán. Apresado en Villalar el 23 de abril de 1523, fue ajusticiado dos años más tarde.
Personaje Político
Desde muy joven imparte clases de filosofía en la Universidad de la capital Hispalense, al tiempo que continúa sus estudios eclesiásticos y de leyes. Tras establecer su residencia en Madrid y comienza a ejercer la abogacía. Por otra parte, es ahora cuando inicia su trayectoria política como diputado por el Partido Moderado. En 1847, durante el mandato de Carlos Martínez de Irujo, es nombrado ministro de Gracia y Justicia. Con Narváez en el poder encabezó la cartera de Hacienda en dos de las ocasiones que gobernó. En una de ellas, incluso, llegó a compatibilizar este cargo con el de ministro de Comercio. Entre enero de 1851 y diciembre de 1852, fue nombrado presidente del gobierno, al mismo tiempo que estuvo al frente de la cartera de Hacienda. Durante su mandato promovió las obras públicas y buscó los medios para sanear las arcas del país. En materia internacional, quiso reestablecer las relaciones con el Vaticano, inexistentes desde la desamortización, y firmó el Concordato de 1851. Para mejorar el funcionamiento de la administración propuso la convocatoria de oposiciones para acceder a los puestos públicos. Una de las medidas más polémicas de su gobierno fue la reforma de la Constitución de 1845, que acotaba la actuación de las Cortes, favoreciendo así a la monarquía, y limitaba las libertades políticas. Esta propuesta levantó la ira de progresistas y moderados, al ser interpretada como una vuelta al régimen absolutista. La propuesta no llegó a ser respaldada y provocó la dimisión de Bravo Murillo. Después de este episodio perdió la confianza de Isabel II y se retiró definitivamente de la política en 1868.