Busqueda de contenidos

obra
Esta botella del Museo Victoria and AIbert de Londres pertenece al tipo de Qing Ying Bai. Su forma y decoración llaman poderosamente la atención por su carácter innovador, ya que parecen más propias de una obra de orfebrería que de una de porcelana. Con una sólida base octogonal, la jarra o botella se hace prominente en su cuerpo central, mientras que en la boca vuelve a estrecharse, siendo su forma en sí misma una exponente de sobriedad y elegancia. Sin embargo, mientras que en la dinastía anterior, una decoración apenas imperceptible hubiera sido suficiente, los alfareros Yuan aprovecharon la parte central del cuerpo para mostrar una técnica y motivos decorativos propios de los nuevos tiempos. Así, en lugar de aplicar por incisiones en el barniz la decoración, utilizan moldes esculpidos en porcelana que se adhieren al cuerpo, distinguiéndose de éste como si se tratara de un bajorrelieve. Los motivos utilizados, peonías y crisantemos, son parte de la tradición iconográfica china, pero los alfareros Yuan los reutilizaron formando nuevas asociaciones simbólicas, en este caso con las estaciones del año. Esta decoración floral se complementa, en el cuello y en la parte inferior de la botella, con unos motivos de carácter caligráfico de clara reminiscencia islámica, mostrando cómo se unen las tradiciones de un modo armonioso. Las monturas doradas de la boca y la base no son originales sino realizadas probablemente en Europa. Esta pieza, junto con la botella conservada actualmente en el Museo Nacional de Dublin, de las mismas características, forma parte de las primeras porcelanas chinas coleccionadas en las cortes europeas.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
obra
El tipo cerámico Azul y Blanco es, sin duda, el que ha caracterizado la porcelana Ming. Continúa la tradición heredada de los Yuan, ampliando sus posibilidades técnicas y decorativas. La producción de estas piezas se realizó en los hornos de Jaozhu y Jingdezhen, iniciándose a partir del siglo XVI una clara diferenciación en cuanto a formas y decoración entre la producción imperial y aquella destinada a la exportación (kraak, swatow, ko-sornetsuke...).
Personaje Escultor Pintor
Estudia en su ciudad natal y en 1951 se traslada a Bogotá donde realiza su primera exposición individual. En Madrid asistió a la Escuela de San Fernando y se dedica a copiar las obras de Goya y Velázquez. Sus primeras obras son los enanos de Velázquez que representa con carboncillo. En Méjico y bajo la influencia del muralismo encuentra su propio estilo al descubrir la posibilidad de aumentar el volumen de las formas en su obra Bodegón con Mandolina. Su estilo es figurativo, que se aparta de las inquietudes de la vanguardia. La fama le llega por sus cuadros obesos en que la deformación alcanza no sólo a las personas sino también a los animales y a las cosas. Su estilo maduro y lleno de plasticidad se percibe por primera vez en la Familia Pinzón. En el año 1966 realiza su primera exposición europea en Munich y seis años después fija su residencia en París. Sus formas exageradas y su estilo crítico se desarrolla también en la escultura.