Busqueda de contenidos

obra
La lechuza suele ser el signo de la herejía en la cultura popular medieval de los Países Bajos, la cultura a la cual recurre constantemente El Bosco. El tema de la lechuza anidada en un tronco muerto aparece en otros dibujos y obras del artista, como en el Nido de Lechuzas. En este caso, podemos contemplarla en actitud similar: parece haberse asentado en el árbol tras expulsar a otros tres pájaros que le pían y aletean con furia. A los pies del árbol encontramos agazapados un zorro y una serpiente, símbolos del Mal. Los signos se multiplican y el bosque está plagado de ellos, como las dos orejas gigantes que escuchan entre los árboles y los ojos que sustituyen las flores y nos miran insistentemente desde el suelo.
obra
El autor de esta obra se caracteriza por estas versiones edulcoradas de los temas de la Antigüedad. Su intención no es otra que la decoración y el alarde de virtuosismo técnico. Podemos encontrar varias copias directas de estatuas antiguas, como la musa que está de espaldas con la túnica subida a las caderas, la que tiene el brazo en alto, etc. Puvis de Chavannes pinta a las nueve musas de las artes y a las tres alegorías de las Bellas Artes como un grupo de jovencitas que remolonean por un bosque idílico. Los pintores de vanguardia hicieron parodias de esta obra insulsa, como Toulouse Lautrec, aunque el tema de la vida idílica en la naturaleza caló hondo entre algunos de ellos, como Matisse o Derain, pero con un significado diferente al de la inocua mirada de Puvis de Chavannes.
lugar
Personaje Pintor
Perteneció a la Academia de Pintura y también impartió clases en la misma. De sus creaciones son importantes: Colección de estampas para la historia de la plantas y Tratado del grabado al aguafuerte.
Personaje Literato Religioso Político
Nacido en Dijon (Francia), en 1652 fue ordenado sacerdote y comenzó a alcanzar fama en París a consecuencia de sus oraciones fúnebres para personajes de la corte francesa. Tras ser nombrado obispo, prefirió renunciar a su diócesis para dedicarse a la formación del Delfín, tarea que le ocupó entre 1670 y 1680. Parte de los textos que utilizó para su magisterio fueron elaborados por él mismo, como "Discours sur l´histoire universelle" (1681) o "Politique tirée de l´Ecriture sainte" (1709), una defensa del origen divino de la monarquía absoluta y de la autonomía de la Iglesia francesa (galicanismo). En 1671 fue elegido miembro de la Academia francesa. Desde 1681 fue nuevamente obispo en Meaux, donde alcanzó fama como orador y organizador de la Asamblea del clero francés, en la que se expresaron las ideas sobre la libertad de acción de la Iglesia galicana. Polemizó contra la corriente de los quietistas y Fenelón, y contra los protestantes, con los que se mostraba intransigente, si bien creía en una futura reunificación, como expresaba en su correspondencia con Leibniz. En este sentido escribió su "Histoire des variations des eglises protestants" (1688) y actuó reprimiendo toda manifestación de luteranismo. En 1694 escribió las "Maximes et réflexions sur la comédie", defensa intransigente desde la ortodoxia de la postura condenatoria de la Iglesia hacia el teatro y los actores. Falleció en 1704, en París.
lugar
Capital del estado de Massachussets, en la región estadounidense de Nueva Inglaterra. Fue fundada en 1630, convirtiéndose en una de las ciudades más antiguas de EEUU En la actualidad, Boston es un importante centro de adelantos médicos y tecnológicos, con un importante apoyo de instituciones educativas como la Universidad de Harvard y el Massachussetts Institute of Technology.