Busqueda de contenidos

museo
El edificio en el que se encuentra ubicado era antiguamente una abadía ocupada por la orden del Cister, que en 1536 quedó disuelta por Enrique VIII. El terreno en esa época era propiedad de John Russell hasta que fue vendida al primer Duque de Bedford. En el siglo XVIII el edificio fue remodelado por J. Sanderson y Henry Flitcroft, y posteriormente el exterior de la construcción fue renovada por Henry Holland. Los fondos son una recopilación de cuadros de muy diversos autores como Rembrandt, Canaletto, Van Dyck, Velázquez, Holbein o Gainsborough entre otros. Son igualmente importantes las colecciones de orfebrería y mobiliario de todo el mundo que a lo largo del recorrido por el interior de las estancias podemos apreciar. Actualmente el lugar es utilizado como "Safari Park".
Personaje Pintor
Caspar Wolf nació en Muri im Aargau (Suiza) en marzo de 1735. A los catorce años se traslado a Constanza para estudiar con Johann Jakkob Anton von Lenz (1710-1764). Más tarde trabajó como dibujante y pintor itinerante en el Sur de Alemania, recorriendo entre 1753 y 1759 las ciudades de Munich, Augsburgo y Passau. En 1760 regresó a su tierra, a Muri, para realizar una serie de paisajes, retablos y obras decorativas varias. Entre ellas destacan los Paisajes con Historias Bíblicas y Parábolas, así como la Leyenda de San Benito, de 1762-63, en el Schloss Horben cerca de Muri im Aargau. En esta época predominan en su obra los paisajes de formaciones rocosas, que muestran de forma clara la influencia del Rococó del Sur de Alemania. Caspar Wolf pintó a continuación una serie de paisajes y exteriores en Basle y, en 1769, se trasladó a París, en donde trabajó en el estudio de Philippe Jacques de Loutherbourg. Durante los dos años siguientes se movió en los círculos del paisajismo francés, en los que se familiarizó con la nueva valoración de los paisajes de montaña, al igual que con la traslación de las fuerzas de la Naturaleza en una serie de lienzos de tormentas marinas. Asimismo, desarrolló su habilidad para realizar estudios del natural directamente al óleo, técnica que se haría muy popular en Alemania a comienzos del siglo XIX. Proceden de esta época su 'Cascada y mujeres bañándose' y 'Paisaje con rocas altas'. En 1772 retornó a Muri, en donde pintó tormentas marinas y paisajes rocosos con árboles para el coleccionista de Lucerna J. A. Felix Balthasar. Al año siguiente, realizó un viaje a los Alpes, en donde llevó a cabo numerosos dibujos. Fue entonces cuando el editor Abraham Wagner le encargó una serie de doscientas pinturas de paisajes alpinos. En 1774 se instaló en Berna, desde donde realizó giras a las montañas de forma regular hasta 1778, en las que realizaba estudios del natural a lápiz y carboncillo para sus lienzos, como 'Puente de Nieve' y 'Arcoiris en el Gadmental', de 1778. Con este material publicó el editor Wagner las láminas del 'Merkwürdigen Prospekte aus den Schweizer Gebürgen' en Berna en 1776, y 'Alpes Helveticae', de 1777-78. Además, Wolf realizó dos series para láminas sobre castillos (Schlösserfolge) y vestuario (Trachtenfolge). En 1779 Wagner trasladó la colección alpina a París, en donde realizó una edición francesa. Al año siguiente, Wolf exponía en esta misma capital los lienzos originales. Desde París marchó a Spa, en Bélgica, y Aachen, ejecutando paisajes locales para los terratenientes de la zona. Luego recorrió Colonia, Düsseldorf y Bensberg. En las pinturas de esta época acusa el fuerte influjo del paisajismo holandés y anuncia un incipiente Romanticismo. Su predilección por los paisajes de los Alpes suizos le llevó a proseguir realizando lienzos de este tema aunque vivía a orillas del Rhin. Sus años postreros están marcados por una tercera estancia en París. De 1782 son sus últimos dibujos datados. Falleció en Heidelberg en 1783. Wolf, en su obra alpina, a la vez topográficamente realista y amante de los efectos de las fuerzas de la Naturaleza, realizó un paisaje prerromántico sin apartarse de los rígidos cauces de la pintura de su siglo. Su profunda mirada al interior de las formas geológicas produce un efecto romántico, mientras su percepción del espacio es aún rococó. Un ejemplo claro de su visión son las frecuentes pinturas sobre cuevas alpinas.
Personaje Científico
Nacido en Breslau el 24 de enero de 1679, desempeñó la docencia como catedrático de matemáticas en la Universidad de Halle, tras ser recomendado por Leibniz. Fue expulsado de Prusia tras ser acusado de propagar el ateísmo, instalándose en la Universidad de Marburgo gracias a la acogida del landgrave de Hesse-Kassel. En esta universidad dará clases hasta 1740, cuando es reclamado por Federico II de Prusia, quien tres años más tarde le nombra canciller de la Universidad de Halle. Seguidor de Leibniz, continúa en Alemania su pensamiento empirista y el racionalismo sistemático. La influencia de su filosofía se extiende hasta Kant, quien tendrá acceso a la Filosofía a partir de las obras de Leibniz y Wolf. Racionalista, se cuestiona las relaciones existentes entre la voluntad humana y el entendimiento, entre el querer y el deber, entre pensamiento, sometido a los únicos límites de la mente individual, y la acción social y moralmente condicionada. En su obra "Ius naturae", publicada en 1740-48, sigue la estela de Pufendorf en el ámbito del Derecho natural. Su análisis racionalista explora la idea del Estado como institución proveedora de bienes para los individuos y la sociedad, pensamiento central del despotismo ilustrado. Igualmente, es posible rastrear algunas de sus ideas en "El contrato social" de Rousseau. Wolf falleció en Halle el 9 de abril de 1754.
Personaje Militar
Desde su incorporación al Partido Nazi, se convirtió en uno de los más estrechos colaboradores de Himmler. Fue el responsable de internar en el campo de concentración de Treblinka a los judíos de origen ruso en 1943. Tras esta acción se trasladó a Italia, cumpliendo las órdenes de Himmler. En este tiempo fue premiado con varios ascensos hasta ser elegido responsable absoluto de las zonas tomadas por los germanos. Trabajó directamente para Mussolini como confidente. Al final de la contienda, mantuvo varias entrevista con los aliados. Se reunió con Pío XII y Allen Dulles. El resultado de estas negociaciones se saldó con el sometimiento del ejército germano en Italia en mayo de 1945.
Personaje Pintor
Wolgemut fue un famoso pintor y xilógrafo afincado en la ciudad imperial de Nüremberg. En 1472 se casó con la viuda del pintor Hans Pleydenwurff, heredando de este modo el próspero taller de aquel. Wolgemut trabajó en grandes retablos alemanes, sin llegar a desarrollar un estilo personal y característico.Sus grabados son la obra más recordada e influyente de su trayectoria. Solían ser ilustraciones para libros, con grandes espacios en blanco y ausencia de sombreados, que luego se coloreaban (iluminaban). Wolgemut trató de desarrollar la técnica de la xilografía para conseguir mayor variación de tonos y sombreados que permitieran al grabado tener una calidad final que hiciera innecesaria la iluminación. Su mayor obra fue la Weltchronik, editada en 1493 por Hartman Schedel, una ambiciosa obra que pretendía combinar la letra impresa y la xilografía. Su alumno más destacado fue Alberto Durero, quien recogió esa idea de combinar escritura y dibujo en sus propias obras posteriores.
Personaje Literato Político
Vivió en un duro ambiente familiar dominado por el déspota padre, John Edward Wollstonecraft, que maltrataba a la madre y lapidó su fortuna familiar intentando establecer diversas granjas por diferentes lugares de Inglaterra hasta la muerte de la madre, Elizabeth Dixon, en 1780. A los 19 años abandona el hogar para vivir por sus propios medios. En 1783 ayuda a su hermana Eliza a escapar de su marido, Meredith Bishop, que la maltrataba, consiguiendo la separación legal. Las dos hermanas establecerán una escuela en Newington Green, experiencia que Mary recogió en su libro "Reflexiones sobre la educación de las hijas". Como institutriz de la familia de Lord Kingsborough vivió hasta 1787 en Irlanda, estableciéndose ese año en Londres para iniciar su carrera literaria. Rápidamente entra en contacto con los círculos radicales de Londres y empieza sus escritos más incendiarios. Trabaja como ayudante del editor Joseph Johnson y contribuye con sus artículos y comentarios a la liberación femenina. En 1790 escribe la "Vindicación de los derechos del hombre" como respuesta a las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Edmund Burke. Dos años después publica su obra más controvertida: "Vindicación de los Derechos de la Mujer" donde aboga por la igualdad de sexos y recoge las doctrinas que servirán como base del movimiento feminista. Las críticas fueron inminentes al igual que el importante número de adhesiones. En 1792 se desplaza a París donde toma contacto con la Convención de Robespierre, criticando duramente la imperante violencia en el momento. Dos años después se casa en Le Havre con el capitán Gilbert Imlay, comerciante y escritor. Nacerá una hija llamada Fanny pero el capitán las abandona al año siguiente y Mary intenta suicidarse. Se recupera eventualmente y se retira a vivir con William Godwin, contrayendo de nuevo matrimonio al quedarse embarazada, naciendo una niña de nombre Mary Shelley, la futura autora de "Frankstein". Mary fallece al mes del nacimiento de la niña. En 1798 se publicará como obra póstuma "María o los defectos de la mujer" en la que afirma que las mujeres manifiestan poderosos deseos sexuales. Este trabajo será duramente criticado durante el siglo XIX.
Personaje Pintor
Otto Alfred Schulze Battman estudió música y fotografía en Dresde, contactando con la Bauhaus. En 1931 se trasladó a París frecuentando los círculos surrealistas. Hasta ese momento sólo realizará dibujos y acuarelas de pequeño formato en las que muestra ciudades imaginarias habitadas por seres fantásticos.Al principio de la guerra fue internado en un campo de concentración por ser originario de Alemania , consiguió refugiarse en Drôme donde continuará ejercitándose en la pintura. El final del conflicto le permite realizar su primera exposición en la galería Drouin de París, suponiendo una auténtica revelación que se consolidará en la muestra organizada dos años después. Los especialistas consideran esta exposición de 1947 como uno de los momentos decisivos de la historia de la pintura contemporánea al romper Wols los principios de la pintura tradicional. Sus trabajos -mezcla de refinamiento y violencia al mismo tiempo, realizados con grandes manchas con signos filiformes exprimidos directamente del tubo- serán el punto de partida para Pollock o Dubuffet en sus avances hacia el informalismo y la pintura de signos.El triunfo de 1947 no le impide continuar trabajando, realizando un buen número de obras en las que se manifiesta como un seguidor de Klee. Falleció envenenado a la edad de 38 años.
contexto
La figura que mejor encarna el mito -la imagen romántica- del artista de posguerra, representante de la angustia, el absurdo, la náusea... es Wols. Alemán afincado en Francia, Alfred Otto Wolfgang Schulze-Battmann (1913-1951), amigo de Sartre y Simone de Beauvoir, murió alcohólico a los treinta y ocho años en París, pintando en la cama del cuarto destartalado y sucio de un hotelucho de la Rive Gauche y bebiendo en los antros del existencialismo. Violinista, interesado por la antropología y la etnología, estudió en la Bauhaus de Berlín y se instaló en París en 1932 como fotógrafo. Prisionero en 1939 por alemán, se quedó en el sur de Francia hasta el final de la guerra, sin medios de subsistencia, y entonces volvió a París.Como fotógrafo Wols era un experto en la visión inmediata y algo semejante sucede en su pintura. Su visión es una visión muy cercana -como tomada con una lente de aproximación- de un mundo íntimo, que después se somete a una ampliación brutal, como Ala de mariposa, de 1947 (París, Centro Pompidou), que mide medio metro o Pájaro, de 1949 (Houston, Fundación Menil), que alcanza el metro. Wols tiene la capacidad de transfigurar objetos cotidianos en otros misteriosos e inquietantes, como en una metamorfosis de Kafka, en un mundo poblado de ojos, sexos, vísceras... absurdos y angustiosos.El primitivo o el pionero del informalismo como se le ha llamado, comparando su papel al de Gorky en Estados Unidos, expuso por primera vez en 1945, en la galería de René Drouin, a quien le presentó H. P. Roché -el autor de Jules et Jim- y fue el galerista quien le proporcionó los medios para seguir pintando, y pasar al lienzo. También entonces conoció a Sartre, que encontró muchos puntos de unión con el Roquentin de "La náusea". Para él la pintura de Wols era la representación plástica de la angustia y revelaba la lucha continua del artista por definirse a sí mismo. Para un crítico de otra orientación como Pierre Restany, se trataba de pintura existencial.