Busqueda de contenidos
obra
El impresionante caballero que nos contempla desafiante desde el cuadro era un nuevo rico de la época de floreciente comercio en los Países Bajos. El mercader, procedente de Weert y activo en Haarlem hasta su muerte en 1650, se ha vestido lujosamente, tanto que resulta grotesco, lleno de bordados, encajes, lazos en los zapatos y la adornadísima espada que sostiene como un emperador victorioso sobre los enemigos derrotados. Sin embargo, Hals no ha ocultado el rostro grosero del personaje, la nariz colorada, las orejas enormes y el aire zafio con el que se estira pavoneándose. Resulta chocante y gracioso un retrato con tantas indicaciones de dignidad, como el telón de fondo en seda roja, el jardín que puede verse al fondo con una pareja de amantes, las rosas a sus pies... Todos estos elementos se consideraban alusiones a la búsqueda de los bienes terrenales y a lo efímero del placer que proporcionan (las rosas son las flores más bellas pero las que antes se marchitan). Todo ello como fondo para un personaje ascendido por la fuerza del dinero. La primera mención que se tiene referencia de este retrato la encontramos en una poesía de A. Loosjes, publicada en Haarlem en 1789. Tres años después, el lienzo será vendido en 51 florines.
museo
El Museo Ackland de arte fue fundado gracias al legado realizado por William Hayes Ackland (1855-1940) a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. El mecenzago de la Fundación Ackland proporcionó los fondos necesarios para construir el edificio del museo así como la compra de obras de arte. La colección permanente del Museo contiene cerca de 15.000 piezas de arte de Asia, América, Europa y África, con trabajos que abarcan desde la antigüedad hasta nuestros días. El Museo se complace en contener una de las más importantes colecciones de arte asiático, así como una excelente muestra de pintura y escultura europeas. Actualmente, la dirección del Museo se esfuerza por dotar sus fondos con obras de arte contemporáneo.
obra
A la hora de realizar retratos, Hogarth buscará captar la expresión de su modelo y mostrar su aspecto físico, sin importarle renunciar al decoro habitual de la retratística inglesa. Esta será la razón por la que no triunfará entre la nobleza y la aristocracia pero sí cosechará importantes éxitos entre los miembros de su clase social. En esta ocasión contemplamos a William Jones, prestigioso matemático nacido en 1675 y fallecido en 1749, estrecho colaborador de Isaac Newton y editor de las obras del ilustre científico. El modelo aparece sentado en un elegante sillón, recortada su silueta ante un fondo neutro apreciándose en la derecha de la composición una columna, sinónimo de distinción social del modelo. El matemático viste sus mejores galas y dirige su mirada hacia el espectador, mostrando su aspecto campechano y risueño así como su gesto inteligente y bonachón. La distinción social del modelo, lo que se puede identificar como retrato de aparato, deja paso a la captación del carácter del modelo, de la misma manera que hacían Tiziano, Rubens o Velázquez. Las tonalidades frías empleadas contrastan con el blanco de la camisa, cuyos elegantes puños resaltan. A pesar del empleo de una pincelada fluida, las calidades táctiles de los tejidos están conseguidas a la perfección. El resultado es un retrato magnífico demostrando la calidad en esta temática del maestro londinense.
obra
Durante la estancia de Gainsborough en Ipswich no solamente se dedica al género del paisaje -véase Vista cercana a la costa- sino que también realizaría algunos retratos como éste que contemplamos, protagonizado por William Wollaston, miembro del Parlamento, propietario de tierras en Ipswich y flautista aficionado, pasión por la música por la que congenió con el pintor. Esa es la razón por la que el modelo aparece con una flauta entre sus manos y una partitura sobre su pierna izquierda. La postura de mister Wollaston conforma una acentuada espiral, esquema típicamente rococó tomado de los maestros franceses, intentando aportar de esta manera mayor dinamismo a la composición, acentuado por el giro de cabeza del protagonista hacia la derecha, como si estuviera escuchando a alguien. Sin embargo, todavía conserva la postura informal -tomada de Hogarth- de las obras anteriores a Bath, anticipando en algunos aspectos su estilo maduro definido por su profunda admiración por Van Dyck. Los colores empleados son brillantes, buscando el contraste interno entre los tonos azules, rojos y blancos. Las calidades de las telas se convierten en un importante foco de atención, sin menospreciar la personalidad del retratado, una de las bazas más importantes de la retratística de Gainsborough.
Personaje
Literato
Williams estudia en la universidad de Missouri y Washington, donde cursó Filosofía y Letras. Cuando finalizó su formación pasó por distintos oficios. En estos años presenta "Batalla de Angeles", su primera comedia, pero su trabajo todavía no despierta la atención del público. Antes de publicar "El zoo de cristal", una de las obras teatrales que más años permaneció en cartelera, estuvo trabajando en Broadway y en Hollywood, desempeñando labores que nada tenían que ver con su vocación. Tennessee Williams escribió otros dramas como "Candles to the sun", "Un tranvía llamado deseo", "La gata sobre el tejado de cinc", "Dulce pájaro de juventud", o "La rosa tatuada". Muchas de sus obras fueron adaptadas al cine y por "Un tranvía llamado deseo" recibió el Premio Pulitzer. Con su literatura inaugura un nuevo estilo basado en la relaciones personales y el análisis de cada uno de personajes que intervienen. El ambiente sureño en que plantea las situaciones empapa sus historias de un aire sensual.
obra
Wilibald Pirckheimer era el hijo de una poderosa familia patricia de Nüremberg. Su familia poseía ciertas casas en las que se acomodó Alberto Durero el Viejo. Los hijos mayores, Wilibald y Alberto, se hicieron grandes amigos y el artista retrató en varias ocasiones a su protector.Wilibald no es un hombre apuesto, y Durero no trata de embellecerlo. Sometiéndose a sus rasgos personales, el artista sin embargo lo ha dotado de una nobleza similar a la que encontraríamos en el retrato de un emperador romano. La frente despejada denota inteligencia y fuerza de voluntad. Los labios carnosos son la sensualidad y la ironía "erasmiana".El retrato tiene el formato de una medalla romana. Los caracteres empleados para las cifras de la fecha también nos recuerdan la medallística, por lo que es posible pensar que el dibujo fuera un croquis para realizar el retrato del amigo en metal, a la manera renacentista.
Personaje
Político
Su verdadero nombre era Herbert Karl Frahm. Miembro de las Juventudes Socialistas desde 1930, militó en el ala izquierda de la organización. Al llegar los nazis al poder se refugió en Noruega, donde se nacionalizó y trabajó como periodista. Al producirse la invasión alemana, se trasladó a Suecia, y al término de la Guerra Mundial regresó a Alemania, recuperó la nacionalidad e ingresó en el SPD. Establecido en Berlín-oeste, fue alcalde de la ciudad desde 1957. Presidente del SPD a partir de 1964, evolucionó hacia posturas más céntricas y en 1966 fue vicecanciller y ministro de Asuntos Exteriores en el Gabinete de la Gran Coalición. Tres años después fue designado canciller de la RFA con el apoyo de los liberales. Impulsó la apertura hacia el Este y negoció el mutuo reconocimiento de las dos Alemanias, pero se mantuvo fiel a la alianza Atlántica y favoreció el proceso de unidad europea. Afectado por un escándalo de espionaje, dimitió en 1974. Elegido miembro del Parlamento Europeo dos años después, en junio de 1979 asumió la presidencia de la Internacional Socialista, cargo que ejerció hasta su fallecimiento. En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.