Busqueda de contenidos

Personaje Literato Político
Vivió en un duro ambiente familiar dominado por el déspota padre, John Edward Wollstonecraft, que maltrataba a la madre y lapidó su fortuna familiar intentando establecer diversas granjas por diferentes lugares de Inglaterra hasta la muerte de la madre, Elizabeth Dixon, en 1780. A los 19 años abandona el hogar para vivir por sus propios medios. En 1783 ayuda a su hermana Eliza a escapar de su marido, Meredith Bishop, que la maltrataba, consiguiendo la separación legal. Las dos hermanas establecerán una escuela en Newington Green, experiencia que Mary recogió en su libro "Reflexiones sobre la educación de las hijas". Como institutriz de la familia de Lord Kingsborough vivió hasta 1787 en Irlanda, estableciéndose ese año en Londres para iniciar su carrera literaria. Rápidamente entra en contacto con los círculos radicales de Londres y empieza sus escritos más incendiarios. Trabaja como ayudante del editor Joseph Johnson y contribuye con sus artículos y comentarios a la liberación femenina. En 1790 escribe la "Vindicación de los derechos del hombre" como respuesta a las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Edmund Burke. Dos años después publica su obra más controvertida: "Vindicación de los Derechos de la Mujer" donde aboga por la igualdad de sexos y recoge las doctrinas que servirán como base del movimiento feminista. Las críticas fueron inminentes al igual que el importante número de adhesiones. En 1792 se desplaza a París donde toma contacto con la Convención de Robespierre, criticando duramente la imperante violencia en el momento. Dos años después se casa en Le Havre con el capitán Gilbert Imlay, comerciante y escritor. Nacerá una hija llamada Fanny pero el capitán las abandona al año siguiente y Mary intenta suicidarse. Se recupera eventualmente y se retira a vivir con William Godwin, contrayendo de nuevo matrimonio al quedarse embarazada, naciendo una niña de nombre Mary Shelley, la futura autora de "Frankstein". Mary fallece al mes del nacimiento de la niña. En 1798 se publicará como obra póstuma "María o los defectos de la mujer" en la que afirma que las mujeres manifiestan poderosos deseos sexuales. Este trabajo será duramente criticado durante el siglo XIX.
Personaje Pintor
Otto Alfred Schulze Battman estudió música y fotografía en Dresde, contactando con la Bauhaus. En 1931 se trasladó a París frecuentando los círculos surrealistas. Hasta ese momento sólo realizará dibujos y acuarelas de pequeño formato en las que muestra ciudades imaginarias habitadas por seres fantásticos.Al principio de la guerra fue internado en un campo de concentración por ser originario de Alemania , consiguió refugiarse en Drôme donde continuará ejercitándose en la pintura. El final del conflicto le permite realizar su primera exposición en la galería Drouin de París, suponiendo una auténtica revelación que se consolidará en la muestra organizada dos años después. Los especialistas consideran esta exposición de 1947 como uno de los momentos decisivos de la historia de la pintura contemporánea al romper Wols los principios de la pintura tradicional. Sus trabajos -mezcla de refinamiento y violencia al mismo tiempo, realizados con grandes manchas con signos filiformes exprimidos directamente del tubo- serán el punto de partida para Pollock o Dubuffet en sus avances hacia el informalismo y la pintura de signos.El triunfo de 1947 no le impide continuar trabajando, realizando un buen número de obras en las que se manifiesta como un seguidor de Klee. Falleció envenenado a la edad de 38 años.
contexto
La figura que mejor encarna el mito -la imagen romántica- del artista de posguerra, representante de la angustia, el absurdo, la náusea... es Wols. Alemán afincado en Francia, Alfred Otto Wolfgang Schulze-Battmann (1913-1951), amigo de Sartre y Simone de Beauvoir, murió alcohólico a los treinta y ocho años en París, pintando en la cama del cuarto destartalado y sucio de un hotelucho de la Rive Gauche y bebiendo en los antros del existencialismo. Violinista, interesado por la antropología y la etnología, estudió en la Bauhaus de Berlín y se instaló en París en 1932 como fotógrafo. Prisionero en 1939 por alemán, se quedó en el sur de Francia hasta el final de la guerra, sin medios de subsistencia, y entonces volvió a París.Como fotógrafo Wols era un experto en la visión inmediata y algo semejante sucede en su pintura. Su visión es una visión muy cercana -como tomada con una lente de aproximación- de un mundo íntimo, que después se somete a una ampliación brutal, como Ala de mariposa, de 1947 (París, Centro Pompidou), que mide medio metro o Pájaro, de 1949 (Houston, Fundación Menil), que alcanza el metro. Wols tiene la capacidad de transfigurar objetos cotidianos en otros misteriosos e inquietantes, como en una metamorfosis de Kafka, en un mundo poblado de ojos, sexos, vísceras... absurdos y angustiosos.El primitivo o el pionero del informalismo como se le ha llamado, comparando su papel al de Gorky en Estados Unidos, expuso por primera vez en 1945, en la galería de René Drouin, a quien le presentó H. P. Roché -el autor de Jules et Jim- y fue el galerista quien le proporcionó los medios para seguir pintando, y pasar al lienzo. También entonces conoció a Sartre, que encontró muchos puntos de unión con el Roquentin de "La náusea". Para él la pintura de Wols era la representación plástica de la angustia y revelaba la lucha continua del artista por definirse a sí mismo. Para un crítico de otra orientación como Pierre Restany, se trataba de pintura existencial.
Personaje Religioso
Nacido en Ipswich (Inglaterra), hacia 1475, en 1515 fue nombrado cardenal por León X y tres años después legado pontificio en Inglaterra. Posteriormente es nombrado canciller del reino, cargo desde que el que desarrolla un inteligente política de equilibrio de su país en las confrontaciones continentales. Al no conseguir la anulación del matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón, fue acusado de traición y cayó en desgracia. Falleció en la abadía de Leicester en 1530.
obra
Las mujeres que pintan De Kooning, como ha señalado T. Hess, son diosas negras, Venus cruzadas con carteles publicitarios, "ídolos contemporáneos y banales". Pintadas a contracorriente, cuando todos en América estaban en la abstracción, el artista se propone acabar con los tópicos tradicionales sobre y el arte y la belleza. De ese cuadro, escribió: "(Woman I) hizo algo por mí: eliminó la composición, el orden, las relaciones, la luz, toda esa charla absurda sobre la línea, el color y la forma...".
lugar
Ciudad industrial y puerto marítimo situado en la costa este de Corea del Norte, a unos 140 Km. de Pyongyang. Fue bombardeada intensamente durante la Guerra de Corea (1950 - 1953) y, posteriormente, reconstruida. En la actualidad, su producción se centra en el refinado de petróleo, los astilleros y la fabricación de material ferroviario. Los orígenes de Wonsan hay que buscarlos en el periodo Koguryo (37 a.C. - 668 d.C.) aunque su desarrollo, al igual que sucedió con otras ciudades y puertos coreanos, se produjo bajo influencia japonesa, cuando se construyó el puerto moderno. A partir de 1883 fue abierto al comercio exterior. Wonsan sirvió como base naval japonesa durante la II Guerra Mundial y hubo de resistir duros ataques durante la guerra de Corea. Su población actual ronda los 300.000 habitantes.
Personaje Literato
Hija de un crítico literario, desde su más temprana juventud ya demuestra su inclinación por el arte de escribir. La muerte de su madre primero y luego la de su padre la hundió en una profunda depresión que casi la lleva al suicidio. Su matrimonio con Leonard Woolf le reportó la estabilidad que necesitaba. Su marido fundó la editorial Hogarth Press. Virginia retoma su afición por la literatura y en este momento cuando publica "Viaje de ida", su primera novela. Su carácter depresivo vuelva a interrumpir su trayectoria artística hasta que en 1919 escribe "Noche y día", una novela que aborda la soledad desde la incomunicación entre las personas. Aunque continúa escribiendo no saborea el éxito hasta unos años después cuando publica "La señora Dalloway". También es autora de otras obras como "Al faro", "Las olas" y un diario. Su inestabilidad emocional le llevó al suicidio. Fue una de las autoras más innovadoras de la literatura británica.
termino