Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Graduado en Saint-Cyr, llegó a ser jefe del Estado Mayor del general Foch en la Gran Guerra. En 1920 es jefe de la misión militar francesa en Polonia, y a lo largo de los siguientes años sucesivamente Alto Comisario en Líbano y Siria, jefe del Estado Mayor del Ejército y generalísimo hasta el momento de su abandono de la vida activa en el año 1935. Fue en todo momento un gran defensor de la idea de la guerra de posiciones, y por tanto impulsó la construcción de la Línea Maginot. La invasión alemana le haría retornar a la actividad militar con ocasión de la serie de desastres sufridos por las fuerzas francesas ante el enemigo. En mayo de 1940, sustituye a Gamelin como generalísimo de los Ejércitos y, visto el estado de la situación, apoyó la idea de la petición de armisticio a Alemania. Hasta el mes de septiembre de aquel año de 1940, ocupó el cargo de Ministro de Defensa del Gobierno de Vichy. Más tarde ocupó el cargo de delegado del este en Africa. Defendió el acuerdo con los norteamericanos, y por ello se opuso al progermano Darlan. En noviembre de 1942, al ser ocupada la Zona libre fue tomado prisionero por los alemanes e internado en el Reich hasta la finalización del conflicto. En 1948, un tribunal le declaró libre de la acusación de colaboracionismo que le había sido hecha. Entre los años 1950 y 1957 se dedicó a la redacción de unas interesantes Memorias. Murió en el año 1965.
Personaje
Militar
Tras ser nombrado capitán general de Cuba en 1896, obtuvo algunas victorias en la lucha contra los independentistas cubanos, si bien la campaña de represión que emprendió fue duramente criticada. Así, su destitución en 1897 se pensó como una forma de evitar la entrada de Estados Unidos en el conflicto. En su nuevo cargo, como Capitán general de Cataluña, desplegó medidas similares tras los incidentes de la Semana Trágica (1909). Escribió "Mi mando en Cuba", publicado en 1911.
Personaje
Pintor
Su formación artística se inicia en 1762 como discípulo de R. Wilson, realizando una importante serie de viajes por Irlanda y diversas zonas de Europa. Se inscribió en la escuela de la Royal Academy en 1769, abandonándola al año siguiente. Sus primeras obras son pequeños retratos y "conversation pieces", interesándose también por los retratos de grupo al estilo de Hogarth y Zoffany. A partir de 1774 se interesa por los paisajes influido por Gainsborough, viajando por Inglaterra en busca de lo pintoresco. Un no documentado viaje a Francia explicaría la importante influencia manifestada por Greuze en sus escenas anecdóticas, las que le han dado fama, tomando como fuente la literatura, convirtiéndose en un continuador de las escenas satíricas y moralizantes de Hogarth, trabajadas con un soberbio dibujo y un admirable colorido.
Personaje
Militar
En 1855 Whistler se traslada a París poniéndose en contacto con el grupo realista dirigido por Courbet. Por esos años también se relaciona con Fantin Latour y Degas, enviando algunas obras al Salón de París de 1859 obteniendo su primer rechazo. Al iniciarse el contacto con los impresionistas se interesará por la estampa japonesa y la pintura de Velázquez. En Londres recibió fuertes críticas de los Prerrafaelitas debido a su estilo refinado de gran delicadeza cromática, interesado por las tonalidades claras lo que supone un primer paso hacia el modernismo. En 1884 se traslada a París, relacionándose ahora con los ambientes de máxima vanguardia, interesándose por el Simbolismo y participando en algunas exposiciones con miembros del Impresionismo como Berthe Morisot, Monet o Pissarro. Su consagración ante la sociedad británica se produjo en 1892 tras la inauguración de una exposición retrospectiva en la Galería Goupil de Londres.
obra
Iñigo Jones, con evidente sentido del aparato, construyó este edificio de banquetes destinado a las recepciones oficiales, que formaba parte del conjunto palatino de Whitehall, y cuya imponente y estática sala central -que ocupa la altura de las dos plantas- sería decorada por Rubens. En lo esencial, responde a las proporciones armónicas de un vasto doble cubo, cuya articulación exterior, en la que el clasicismo de Palladio es severamente depurado de sus aspectos más manieristas, servirá de modelo a las residencias aristocráticas del siglo XVIII.