Busqueda de contenidos
obra
A lo largo del último cuarto del siglo VI se afianza esta técnica de figuras rojas, que no elimina a la anterior de figuras negras, pero la relega a un segundo plano. Crecen la productividad y el número de pintores, se diversifica el estilo y se asiste a un momento de verdadera eclosión artística.
obra
La nueva técnica de figuras rojas bien puede ser considerada una inversión de la de figuras negras, puesto que consiste en revestir la superficie del vaso con un barniz negro dejando reservada la figura en el tono claro de la arcilla. Los detalles interiores, antes sólo reproducidos por incisiones, ahora se dan con trazos de color oscuro; se ensaya el escorzo y, muy tímidamente, el sombreado. A lo largo del último cuarto del siglo VI se afianza esta técnica de figuras rojas, que no elimina a la anterior de figuras negras, pero la relega a un segundo plano.
obra
A comienzos del último cuarto del siglo VI o poco antes, en un taller ático dirigido por el ceramista Andokides, se patenta, por así decirlo, la nueva técnica. Había sido descubierta por artistas vinculados a Exequias, algunos de los cuales, como el Pintor de Andokides, había utilizado la técnica de figuras negras y la de figuras rojas en el mismo vaso, produciendo el primero de una serie de vasos bilingües. La nueva técnica de figuras rojas bien puede ser considerada una inversión de la de figuras negras, puesto que consiste en revestir la superficie del vaso con un barniz negro dejando reservada la figura en el tono claro de la arcilla. Los detalles interiores, antes sólo reproducidos por incisiones, ahora se dan con trazos de color oscuro; se ensaya el escorzo y, muy tímidamente, el sombreado.
obra
Este tipo de vasija con el cuerpo cilíndrico, asa vertical como cinta, cuello alto y baja base en forma de disco recibía el nombre de lékitos y se utilizaba para guardar aceites esenciales. El diseño de la decoración corresponde a la técnica de figuras rojas que se impuso en el siglo V a.C.
obra
La fábrica de porcelana, fundada en Vincennes en 1738, se trasladó, por la intervención de Madame de Pompadour, a Sèvres en 1756, convirtiéndose tres años después en propiedad absoluta del monarca. Hasta 1769 no se comenzó a utilizar el caolín, por lo que hasta esa fecha sólo se fabricó porcelana de pasta blanda como la que aquí se reproduce. Los colores más utilizados fueron el azul turquesa, el amarillo junquillo, el verde manzana y el rosa, utilizado entre 1757 y 1761 y conocido con el nombre de rosa Pompadour.
obra
Las gentes del campaniforme fueron las pioneras de la industria del bronce en Gran Bretaña y en la mayor parte de las regiones europeas. La enseña de los campaniformes consiste en una clase muy especial de vasija en forma de campana invertida, decorada con incisiones en bandas horizontales repletas de variados motivos geométricos (espigas, triángulos rellenos de trazos oblicuos, rombos, etc.). Algunos especialistas consideran estas piezas como elemento de prestigio si llevan la impronta de una mano artesana de calidad.
obra
El vaso celtibérico de Uxama es de cerámica y fue realizado a torno. Está decorado con un friso corrido, pintado sobre el engobe color crema que recubre la superficie. En el friso se representan, en color marrón, tres aves separadas por tres cajas cúbicas con representaciones de cabezas humanas en relieve y remates en forma de ala. Es un recipiente funerario del siglo I a.C.