Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Cornisa de un tejado.
acepcion
Alero volado sobre una puerta o ventana.
obra
Las primeras industrias se iban instalando en la próspera Holanda en los años finales del XIX. Van Gogh recogerá en sus lienzos una serie de tejedores que nos ponen en contacto con el ambiente de la época. Y es que Vincent sabrá transmitir sensaciones como pocos pintores: contemplando sus cuadros el espectador nunca se sentirá indiferente. En un interior, claramente delimitado por las paredes en ángulo del fondo, muestra a un tejedor enfrascado en su labor. El enorme telar de madera ocupa casi toda la estancia, haciendo diminuto al hombrecillo. Vincent aplica los tonos con una pincelada muy peculiar que ya se aprecia en estas imágenes. Siempre el espectador observará hacia dónde va el pincel, sin preocuparle el refinamiento. El colorido es oscuro, a pesar de encontrar un cierto aclarado en la paleta del artista al introducir tonos blancos, ocres y naranjas. Pero el concepto de esta escena es similar a Dos campesinos cavando: mostrar el duro mundo de los obreros, campesinos y mineros, avanzando hacia el Realismo social.
obra
Enlazando directamente con las teorías de la pintura realista e incluso con el socialismo, Van Gogh realizará durante el año 1884 una serie dedicada a los tejedores en la que expone el duro trabajo del trabajador y critica los adelantos técnicos que introduce la Revolución Industrial. Los tejedores se nos presentan en espacios cerrados y oscuros, inmersos en su labor, empequeñecidos ante las monstruosas máquinas. Resulta una forma contundente de apoyar el trabajo artesanal frente a la deshumanización industrial que conduce al trabajador a la función de máquina. El hombre está visto de perfil, afanado en su labor, recibiendo un ligero foco de luz procedente de la izquierda. Las tonalidades oscuras dominan la composición, aplicadas de manera rápida y contundente, interesándose Vincent más por la expresión de sus sentimientos e ideas que por las formas. De cualquier manera la crítica que implica esta serie hace de ella un importante hito en la carrera del artista.
obra
Encerrado en una pequeña estancia en la que el telar ocupa la mayor parte de la superficie, sin apenas contemplar la luz solar por una reducida ventana enrejada, el tejedor desarrolla su jornada laboral en miserables condiciones. Las innumerables horas de pie ante la máquina, los reducidos salarios, el trabajo de mujeres y niños o la mecanización del trabajo serán los elementos negativos de la Revolución Industrial perfectamente presentados por Vincent, relacionándose con las teorías socialistas y anarquistas que estaban en boga. La oscuridad de la estancia se ve animada por el ligero haz de luz que penetra por la ventanilla, sirviendo para otorgar la profundidad a la composición y recortar la cabeza del tejedor, mostrando una interesante volumetría. El Realismo de Millet o Daumier será llevado a su máxima expresión por el joven Van Gogh en estos trabajos donde aporta una importante carga crítica, acercándose al Realismo social de fines del XIX. El Tejedor sobre el telar se puede considerar como un estudio preparatorio de esta dramática escena.
obra
Las primeras industrias se iban instalando en la próspera Holanda durante los años finales del siglo XIX. Van Gogh recogerá en sus lienzos una serie de tejedores que nos pondrán en contacto con el ambiente laboral de la época. Y es que Vincent sabrá transmitir sensaciones como pocos pintores; contemplando sus cuadros el espectador nunca se sentirá indiferente. En un interior, claramente delimitado por la ventana por la que penetra la escasa luz que observamos al fondo, se presenta un tejedor enfrascado en su labor. El enorme telar de madera ocupa casi toda la estancia, haciendo diminuto al hombrecillo. Vincent aplica los tonos con una pincelada muy peculiar como apreciamos en estas imágenes. El espectador observa con claridad hacia donde se dirige el pincel, sin preocuparse el maestro por el refinamiento. El colorido empleado es tremenadamente oscuro, a pesar de encontrar un ligero aclaramiento en la paleta al introducir tonos blancos, y ocres. El concepto de esta escena es similar a Dos campesinos cavando: mostrar el duro mundo de los obreros, campesinos y mineros, avanzando hacia el Realismo Social.
obra
Muy similar a Tejedor en un interior, esta imagen forma parte de la serie de tejedores que Van Gogh realizó en julio de 1884. El hombre se nos presenta de perfil, totalmente abstraído en su trabajo, eliminando cualquier dosis de anecdotismo para presentar una imagen real. Al fondo contemplamos una ventana abierta con la iglesia del cementerio de Nuenen de fondo. Una campesina trabaja al aire libre, contrastando la luminosidad exterior con la oscuridad del telar, ligeramente iluminado por las luces procedentes de la ventana. Posiblemente nos encontremos ante una referencia a la bondad de la labor rural frente al maquinismo, enlazando con la filosofía anarquista. Vincent emplea su arte como espejo de la situación social de los trabajadores holandeses, deseando que su pintura tenga un objetivo revolucionario siguiendo el Realismo de Courbet, Millet y Daumier.
obra
Muy similar al Tejedor al telar, nos encontramos ante un estudio ejecutado por Vincent en pluma y tinta china donde podemos observar su calidad como dibujante, dominando las líneas. Las desproporciones de algunos miembros del cuerpo serán para el maestro su gran asignatura pendiente y uno de los motivos por los que discutió con Van Rappard especialmente con motivo de la presentación de los Comedores de patatas.