Naturalmente la tecnología afecta a todas las esferas de la producción, pero lo que ha atraído de forma prioritaria la atención de los investigadores han sido las innovaciones tecnológicas especificas que pueden registrarse en cada época y en el seno de cada comunidad. Esta actitud tiene mucho que ver con una extendida posición entre la arqueología tradicional de buscar en estas innovaciones tecnológicas las pruebas evidentes de los contactos, a través de la difusión, responsables de los cambios culturales. En una nueva actitud, más acorde con la posición en la que los mecanismos de cambio cultural residen en la evolución interna de las formaciones sociales humanas, se plantea la innovación tecnológica en función de las ventajas que esas innovaciones reporten para la sociedad, y que serán, en última instancia, las que determinen su adopción o no. Esas ventajas no siempre están determinadas por el conjunto de la sociedad, sino en aquella en que grupos o individuos que hayan alcanzado un estatus diferente, puedan imponerlas o utilizarlas en beneficio propio. De este modo, la aparición de un determinado producto tecnológico entre los restos de la cultura material no implica el conocimiento y empleo de la tecnología necesaria por parte de la comunidad que lo posea, de forma que, como productos, estos objetos y útiles pueden tener significados y funciones muy diferentes. Cobre, bronce e intercambios serán los elementos que definan este momento.
Busqueda de contenidos
acepcion
Recipiente de cerámica en forma de vaso u olla de barro que se emplea para manejar líquidos.
Personaje
Trinidad Tecson nació en noviembre de 1848 en San Miguel de Mayumo (Bulacan). Desde muy joven destacaba por su resolución y valor. Aprendió natación, a leer y escribir. Se casó a la edad de 19 años y tuvo dos hijos, aunque ambos murieron pronto. Ella llegó a casarse cuatro veces. Tenía 47 años cuando se unió a la rama femenina del Katipunan en 1895. Ya antes había sido un activo miembro de la Logia de Adapcion, que es la Liga Masónica de Mujeres en Filipinas. Una vez miembro del Katipunan desplegó toda su energía y coraje para conseguir armas para los revolucionarios. Así marchó con otras tres compañías a Caloocan (Rizal) para arrebatarles las armas a las fuerzas españolas. A continuación asaltó la cárcel de San Isidro en Nueva Écija y consiguió más armas. Ante el peligro de ser capturada huyó a Obando. En el campo de batalla, luchó junto a los demás hombres, llevando el traje de los katipuneros y un sombrero de ala ancha. Biak-na-bató se convirtió en el cuartel de los katipuneros y allí Trinidad atendía a los soldados heridos y les procuraba alimentos. A la vez que cuidaba a los heridos, participaba en las batallas en cuanto tenía la oportunidad. Fue herida en varias ocasiones, como en los sangrientos encuentros de San Miguel y Zaragoza, pero volvía a la batalla en cuanto se recuperaba. En la segunda fase de la revolución, se unió a las fuerzas del General Gregorio del Pilar en el asalto de Bulacan y Calumpit bajo la dirección de Isidro Torres. Fue nombrada Comisario de Guerra durante la República de Malolos. Antes de la Revolución de 1896 Trinidad llevaba varios negocios: vendía ganado, pescado fresco y seco, sal, ostras y langosta en Manila. Posteriormente continuó con estos negocios en Nueva Écija, sobre todo vendiendo carne en la ciudad de San Antonio y en Talavera. Murió el 28 de Enero de 1928 en el Hospital General de Filipinas a la edad de 80 años. Fue enterrada en el Cementerio del Norte en la Zona de Veteranos de la Revolución.
acepcion
Señor o noble azteca. Este título se concedía como recompensa de un mérito, además de dotarse con tierras y servidores.
Personaje
Hija del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y de Tezalco Tecuichpo de Totlalco. Fue bautizada como Isabel Moctezuma por Hernán Cortés, a quien su padre la encomendó antes de morir. Siendo aún una niña fue unida en matrimonio simbólico con su tío Cuitláhuac, sucesor de su padre, quien murió de viruela en 1520. Isabel fue unida con el siguiente sucesor: Cuauhtemoc, quien fue vencido por los conquistadores españoles el 13 de agosto de 1521. Amante de Cortés en 1523. Tras la ejecución de Cuauhtemoc, por conspiración, el 28 de febrero de 1525, Cortés decidió casar a Tecuichpo con Alonso de Grado, pero de esta unión no hubo descendencia. Viuda en 1527, Pedro Gallego de Andrade -poblador de San Luis Potosí- fue el cuarto esposo de Isabel Moctezuma. Poco después de la boda, Isabel Moctezuma dio a luz a una hija de Hernán Cortés. Isabel rechazó a esta niña, Leonor Cortés Moctezuma, que por voluntad de su padre se casó con Juan de Tolosa. De su unión con Gallego Andrade nació Juan Andrade Moctezuma. Viuda otra vez en 1530, volvió a casarse con Juan Cano de Saavedra, con quien procreó cinco hijos, Pedro, Gonzalo, Juan, Isabel y Catalina, ambas fueron monjas fundadoras del convento de la Concepción en la Ciudad de México. El 27 de junio de 1526 Hernán Cortés le otorgó la encomienda de Tlacopan, en Tacuba, que incluía Yeteve, Izqui Luca, Chimalpan, Capulman Loya, Xiloango, Escapucaltango, Ocoiacaque, castepeque, Talanco, Goatrizo, Tacala y Macuilsuchil.