Busqueda de contenidos
monumento
El Teatro Real de Madrid fue proyectado por López Aguado en 1818 pero su construcción se dilató en el tiempo debido a los problemas económicos de la Casa Real, falleciendo durante este tiempo Lópéz Aguado y designándose a Custodio Moreno nuevo director de las obras. Moreno siguió los proyectos de López y en 1850 recibió estrictas órdenes de realizar la obra en cinco meses. El edificio presenta planta hexagonal y dos fachadas, una que da a la plaza de Oriente -coronada con un frontón triangular- y otra a la de Isabel II. Tiene tres plantas en las que apreciamos la admiración por el neoclasicismo expresada por López Aguado en esta obra.
obra
El Teatro Real de Madrid fue proyectado por López Aguado y construido por Custodio Moreno en 1818. Se trata de un edificio de grandes proporciones, que cuenta con uno de los mayores escenarios del mundo. Su fachada es sencilla, algo rotunda, en la que destacan los arcos de medio punto del primer piso, las columnas de factura griega del segundo y la galería de la parte superior. Recientemente fue reformado en profundidad.
monumento
Inspirado en el de Pompeyo, el teatro de Mérida constituye uno de los mejores ejemplos conservados de los teatros romanos. Su estructura y tipología responden a los profundos cambios que el teatro en sí ha experimentado al pasar de los griegos a los romanos, siendo la principal aportación el mayor desarrollo de la escena en detrimento de la orquesta. Estos cambios en la estructura responden de manera directa al significado que tienen las representaciones en cada cultura. Para Roma, el teatro es un acontecimiento civil, donde se acude a contemplar obras exclusivamente literarias, lo que difiere del sentido religioso que se le concedía en Grecia. La orquesta es semicircular, y tras la escena se levanta un pórtico con columnas corintias y fustes monolíticos que proporcionan un escenario a la representación. Presentaba un diámetro total de 96 m. mientras que el diámetro de la orchestra era de 30 m. El teatro fue donado por Agripa, según epígrafe, en 16-15 a.C.; la escena sería reconstruida a fines del siglo I d. C. o principios del II, recibiendo algunos retoques en 333-337, según inscripción. Podría contener 6.000 espectadores.Se conoce con mucha exactitud su parte decorativa: la cavea estaba revestida de sillares de granito; la orchestra, rodeada por sus gradas y su balteus de mármol blanco, tenia el suelo cubierto con losas cuadradas de mármol azulado, con bandas rojas entre ellas; la frons scaenae mostraba un zócalo de placas rojizas, columnas azuladas, y cornisas, capitales y estatuas blancos. Todos los materiales proceden de canteras próximas.