Busqueda de contenidos

monumento
El Teatro Griego que, como su propio nombre indica, imita formalmente la estructura y los espacios del un teatro griego (gradería en hemiciclo aprovechando la pendiente de la montaña y una ochestra o escenario delante), fue construido en 1929 por Jean-Claude Nicolás Forestier, Nicolau Maria Rubió i Tuduri y Ramon Reventós.
obra
El Teatro Griego que, como su propio nombre indica, imita formalmente la estructura y los espacios del un teatro griego
monumento
Situado en la Plaza de la Constitución, este edificio del Teatro Liceo reinauguró su oferta cultural en el año 2000, con una nueva construcción sobre el solar original. Cuenta con un aforo de más de cuatrocientas butacas, además de las plateas en ambos laterales. En este Teatro se realizan actos de interés, de los que se pueden citar, entre otros, proyectos municipales, certámenes de Carnaval, presentación de actos de Semana Santa, etc... En las plantas superiores reside el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena, reconocido internacionalmente. Dicho centro pretende facilitar y fomentar los estudios sobre el siglo XV español, fundamentalmente los trabajos de investigación sobre cancioneros.
monumento
Monumento construido a principios de los años treinta del siglo pasado, gracias al arquitecto Talavera. Ha sido reconstruido en los últimos años y en él se desarrollan sesiones cinematográficas y actividades teatrales durante todo el año. El teatro recibe el nombre del conocido escritor alcalareño J. M. Gutiérrez de Alba.
monumento
El taller de arquitectura de Ricardo Bofill es quien diseñó el edificio que acoge el Teatro Nacional de Cataluña. El Teatro es un complejo formado por dos estructuras. El edificio principal tiene forma de templo griego y acoge la sala principal del teatro, con 900 localidades, y la pequeña, con 400, así como una zona de servicios complementarios. Presenta una superficie de 20.000 metros cuadrados cubierta por un techo a dos aguas, sostenido por 26 columnas de 12 metros de altura. El segundo edificio tiene una superficie de 5.000 metros cuadrados, con un aspecto en el que se mezcla la tradición y la modernidad. Aquí se encuentran los talleres del Teatro Nacional de Cataluña, la llamada Sala Tallers -con 300 localidades- y una sala polivalente
obra
Pocos arquitectos de todo el siglo XVI pudieron levantar, como inspirados y estudiosos del mundo clásico, un testimonio actualizado de la monumentalidad antigua como lo logró Andrea Palladio con su Teatro Olímpico de Vicenza. Ante una cavea envuelta por tribuna columnaria rematada una vez más con estatuas exentas, dispuso un escenario de grandioso énfasis, concebido como un arco triunfal de tres vanos, ornamentado con columnas gigantes, epigrafías y hornacinas con estatuaria. El triple vano permite ver en perspectiva de teatral efecto hasta cinco calles en abanico, con fachadas fingidas en madera de suntuosa ornamentación arquitectural y plástica. El teatro será finalizado por Scamozzi.
monumento
El Teatro Principal de Santiago, edificio construido en el año 1842, es el más antiguo de su género en Galicia. Ubicado en la rúa Nova, es obra del arquitecto municipal Manuel Prado y Vallo. Centro de la vida cultural de Santiago, con una capacidad de 462 plazas, su decoración se caracteriza por la presencia de medallones y por sus cuidadas proporciones y líneas.