Busqueda de contenidos
obra
Curiosamente, parece que, dada la estructura del terreno, la única cavea que no se excavó en la roca fue la más baja, en torno a la orchestra. El sistema de acceso a las gradas es muy tosco para un teatro tan grande: no sólo falta todo tipo de vomitoria, sino que el aditus maximus correspondiente al lado norte carece de salida hacia el exterior, siendo practicable sólo a través del parascaenium. A finales del siglo XVIII podía verse aún una ventana junto a la valva hospitalium, en la frons scaenae. El diámetro total era de 95 m mientras que la orchestra tenía 24 m de diámetro. Podría contener 8.000 espectadores.
monumento
Construido en la época del emperador Augusto, fue remodelado en el año 57 d.C. Está dedicado al emperador Nerón por Cayo Helus Primus, sacerdote del culto imperial. Su capacidad máxima debió ser de 5.000 espectadores. Abandonado en el siglo IV d.C., sus restos fueron reutilizados para la reconstrucción del tejido urbano de Lisboa en los siglos siguientes.
monumento
Edificado en torno al siglo I d.C., el teatro romano de Malaca (Málaga) fue construido con sillares de arenisca. El acceso al teatro se realiza por una galería de entrada de 13 metros de largo y hasta dos metros de ancho, cubierta por una bóveda de cañón, espacio identificado como el "aditus maximus". La "orchestra" mide más de 20 metros y se recorre por una losa marmórea rectangular de un metro de ancho, donde podemos leer la inscripción dedicatoria. La "cavea" fue edificada empleando la ladera del cerro donde se ubica el edificio. Cinco escaleras dividen el graderío en cuatro espacios, de los que se observan completos los dos centrales. Quedan restos de tres vomitorios. El teatro fue descubierto por azar en 1951, cuando se estaban realizando unas obras de ajardinamiento junto a la Casa de la Cultura.
obra
En 1951 y por azar se descubrió el teatro romano de Malaca, cuando se estaban realizando unas obras de ajardinamiento junto a la Casa de la Cultura. El acceso al teatro se realiza por una galería de entrada de 13 metros de largo y hasta dos metros de ancho, cubierta por una bóveda de cañón, espacio identificado como el "aditus maximus". La "orchestra" mide más de 20 metros y se recorre por una losa marmórea rectangular de un metro de ancho, donde podemos leer la inscripción dedicatoria. La "cavea" fue edificada empleando la ladera del cerro donde se ubica el edificio. Cinco escaleras dividen el graderío en cuatro espacios, de los que se observan completos los dos centrales. Quedan restos de tres vomitorios. La fecha de edificación se sitúa en torno al siglo I d.C., construido todo el monumento con sillares de arenisca.
monumento
El teatro de Sagunto se construyó en época de Tiberio. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con 90 metros de diámetro. La cavea se distribuye en tres zonas, apoyadas en la pendiente natural en la que se asienta el edificio. La "orchestra" está peor conservada y sólo podemos apreciar el amplio espacio que ocupaba, de 55 metros de largo y 6 y medio de ancho. La capacidad del teatro era de 8.000 espectadores. La degradación que ha sufrido el monumento a lo largo del tiempo ha sido muy fuerte, siendo utilizadas muchas de sus piedras para la construcción del castillo y algunas casas de la villa. En la década de 1980, los arquitectos Manuel Portacelli y Giorgio Grassi llevaron a cabo un intensa restauración del edificio, creando una imagen de unidad entre el graderío y el cuerpo escénico. El proyecto creó una enorme controversia llegando a ser denunciado. La sentencia emitida por los tribunales ordenó la demolición de todas las obras para restituir el teatro a su estado original. Fue declarado Monumento Nacional en 1896.
obra
Se desconoce el remate de la cavea, que pudo tener un ático con pórtico. Entre sus características más peculiares está la forma de su orchestra, menos que un semicírculo, y la decoración de su escena, con formas y columnas muy evolucionadas, y con numerosos detalles escultóricos que recuerdan escuelas provinciales remotas, como la de Siria. De 66 m. de diámetro total, la orchestra medía 23 m. Podría contener 2.000 espectadores.