Busqueda de contenidos
obra
La burguesía empieza en el siglo XIX a demandar nuevos cuadros para decorar sus casas y salones. El cambio de clientela implicará también un cambio de temática ya que los asuntos religiosos, históricos y mitológicos no serán del agrado del nuevo grupo social dominante. De esta manera, los artistas realizan marinas, paisajes, retratos intimistas o bodegones más cotidianos como éste que contemplamos. No sólo Monet realizará este tipo de trabajos sino que compañeros del grupo como Manet o Renoir también harán estas obras de fácil venta. En ellas no se preocupan por cuestiones cromáticas o lumínicas sino que hacen trabajos de calidad con las que contentar a su clientela. El tarro de melocotones se sitúa sobre una mesa de mármol con vetas en la que aparecen más piezas de fruta. El brillo del vidrio y de los melocotones se refleja en la mesa, consiguiendo el artista un efecto de gran belleza. La pincelada es minuciosa y detallista, intentando captar las texturas de la piel o la calidad del vidrio o la piedra. El resultado es efectista y colorista, apreciándose un significativo cambio respecto a sus primeras naturalezas muertas.
lugar
Ciudad turca y lugar donde nació Pablo de Tarso (10 d.C. - 64), evangelizador cristiano que murió decapitado durante el reinado de Nerón. Su origen es antiguo y fue invadida y destruida en varias ocasiones, lo que ha provocado que sean pocos los monumentos conservados; la Puerta de Cleopatra, por donde pasaron Marco Antonio y Cleopatra para encontrarse en la ciudad; la iglesia antigua y la mezquita de Ulu Cami, construida bajo dominio otomano.
contexto
Así se formó la etapa de Tartessos que, por los rasgos de su producción artística, hemos llamado período geométrico, fechable, aproximadamente, entre el año 1000 a. C. y el siglo VIII a. C. A partir de esta centuria se produce, según los datos arqueológicos, la colonización fenicia, determinante de una nueva etapa en la historia de Tartessos, que puede denominarse fase orientalizante. Los colonos fenicios, desde su establecimiento principal de Gadir (Cádiz) y los demás de la costa mediterránea, impondrán a los tartesios sus leyes económicas, que son las del mercado, que ellos controlan, a cambio de remontarlos a su etapa de mayor esplendor. Por la mediación de los fenicios, a la que se sumó más tarde la de los griegos, Tartessos alcanzó la prosperidad que la hizo figurar en las tradiciones antiguas como paradigma de felicidad y de riqueza. Su cultura quedó profundamente impregnada por los préstamos de los colonos en todos los terrenos, principalmente los fenicios, hasta el punto de resultar muy difícil, si no imposible, distinguir lo tartésico de lo fenicio colonial. Pero en la prosperidad de la Tartessos orientalizante estaba el germen de su propia decadencia. La vinculación y la dependencia de los colonos fenicios hizo que los tirios, en su crisis del siglo VI a. C., arrastraran en su caída a los tartesios. Se desencadenaron fenómenos, como siempre, de gran complejidad: entre ellos, la mencionada crisis de Tiro; el giro de la acción de los semitas en el Mediterráneo occidental bajo el liderazgo de los cartagineses, más deseosos de controlar directamente los centros de interés económico que sus predecesores tirios; los cambios en la coyuntura económica por la importancia creciente del hierro; la presión y la penetración de los pueblos célticos del interior peninsular, dispuestos a aprovechar un momento de debilidad que les favorecía, como, muchos siglos después, harían los bárbaros en el agrietado Imperio romano. La crisis de Tartessos se va haciendo palpable, pues, según avanza el siglo VI a. C., y comienza una etapa reconocible como nueva en nuestra necesidad de ordenar el pasado histórico, la que consideramos propia de las culturas turdetana e ibérica. No obstante, la investigación reciente demuestra una clara continuidad entre Tartessos y las culturas posteriores de los ámbitos desarrollados de la Península, y la formación de las culturas ibéricas sobre la importante plataforma asentada precisamente por la civilización tartésica.
obra
Tabla con número de alumnos matriculados por nivel educativo y porcentaje de mujeres.
contexto
La tasa de actividad femenina se ha incrementado, ininterrumpidamente y de manera espectacular, desde 1984 hasta 21 puntos. La masculina fue decreciendo desde 1982 hasta 1995, momento en el que inició su recuperación pero sin lograr alcanzar los valores anteriores. La femenina se ha reducido a más de la mitad de diferencia con la de los varones: en 1982 era de 44,3 puntos y en 2007 de 19,9 puntos. Gráfico Similar evolución ha seguido la ocupación, donde se ha pasado de 3.248.900 mujeres, en 1982, a 8.479.800, en 2007. Estos datos difieren según Comunidades Autónomas, como se muestra en la siguiente tabla. <table> <tr><td></td><td>1982</td><td> </td><td> </td><td>1995</td><td> </td><td> </td><td>2007</td><td> </td><td> </td></tr> <tr><td></td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td> Hombres</td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td>Hombres</td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td>Hombres</td></tr> <tr><td>Andalucía</td> <td>45,11</td> <td >20,36</td> <td >71,48</td> <td>48,91</td> <td>34,38</td> <td>64,25</td> <td>56,74</td> <td>45,7</td> <td>68,14</td></tr> <tr><td>Aragón</td><td>48,81</td><td>26,59</td><td>71,93</td><td>49,41</td><td>35,42</td><td>63,95</td><td>58,94</td><td>50,05</td><td>67,94</td></tr> <tr><td>Asturias</td><td>48,85</td><td>29,56</td><td>69,87</td><td>44,6</td><td>32,54</td><td>57,83</td><td>50,84</td><td>42,74</td><td>59,8</td></tr> <tr><td>Baleares</td><td>50,95</td><td>31,6</td><td>71,46</td><td>55,57</td><td>44,47</td><td>67,28</td><td>63,14</td><td>52,97</td><td>73,36</td></tr> <tr><td>Canarias</td><td>50,86</td><td>28,88</td><td>73,76</td><td>51,99</td><td>38,48</td><td>65,91</td><td>60,65</td><td>51,15</td><td>70,22</td></tr> <tr><td>Cantabria</td><td>48,12</td><td>26,12</td><td>71,65</td><td>48,02</td><td>34,52</td><td>62,43</td><td>56,36</td><td>46,11</td><td>67,19</td></tr> <tr><td>Castilla-La Mancha</td><td>45,5</td><td>21,53</td><td>70,44</td><td>46,17</td><td>29,55</td><td>63,25</td><td>56,26</td><td>43,93</td><td>68,51</td></tr> <tr><td>Castilla y León</td><td>47,76</td><td>26,6</td><td>69,59</td><td>47,61</td><td>33,92</td><td>61,76</td><td>53,83</td><td>43,97</td><td>63,96</td></tr> <tr><td>Cataluña</td><td>52,83</td><td>32,51</td><td>74,66</td><td>54,5</td><td>42,93</td><td>66,77</td><td>62,8</td><td>53,44</td><td>72,46</td></tr> <tr><td>Comunidad Valenciana</td><td>50,8</td><td>29,58</td><td>73,63</td><td>53,29</td><td>40,28</td><td>67,13</td><td>60,49</td><td>50,47</td><td>70,71</td></tr> <tr><td>Extremadura</td><td>46,08</td><td>22,43</td><td>71,04</td><td>47,89</td><td>32,21</td><td>64,2</td><td>53,42</td><td>42,53</td><td>64,59</td></tr> <tr><td>Galicia</td><td>56,18</td><td>40,68</td><td>73,27</td><td>50,98</td><td>40,69</td><td>62,25</td><td>54,21</td><td>45,66</td><td>63,55</td></tr> <tr><td>Madrid</td><td>50,43</td><td>29,3</td><td>74,11</td><td>52,86</td><td>39,66</td><td>67,4</td><td>63,9</td><td>55,8</td><td>72,65</td></tr> <tr><td>Murcia</td><td>48,18</td><td>27,73</td><td>70,21</td><td>51,16</td><td>36,59</td><td>66,53</td><td>60,56</td><td>48,26</td><td>72,64</td></tr> <tr><td>Navarra</td><td>50,67</td><td>27,47</td><td>74,34</td><td>51,12</td><td>36,8</td><td>65,76</td><td>60,31</td><td>50,79</td><td>69,96</td></tr> <tr><td>País Vasco</td><td>52,01</td><td>30</td><td>74,94</td><td>51,79</td><td>39,78</td><td>64,43</td><td>57,76</td><td>49,31</td><td>66,7</td></tr> <tr><td>Rioja (La)</td><td>51,13</td><td>28,91</td><td>73,86</td><td>48,08</td><td>33,05</td><td>63,62</td><td>59,81</td><td>49,47</td><td>70,04</td></tr> <tr><td>Ceuta1</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>48,76</td><td>32,53</td><td>65,46</td><td>53,87</td><td>39,22</td><td>69,01</td></tr> <tr><td>Melilla</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>55,78</td><td>41,32</td><td>70,95</td></tr> <tr><td>TOTAL<br /></td><td>49,81</td><td>28,4</td><td>72,72</td><td>51,01</td><td>37,86</td><td>64,97</td><td>59,12</td><td>49,37</td><td>69,23</td></tr> </table> * Datos en porcentaje Fuente: Mujeres en cifras, 1983-2008 Otra tabla ofrece una panorámica de las tasas de ocupación de mujeres y varones de España y el resto de los países de la Unión Europea <table> <tr><td></td><td>1983</td><td></td><td></td><td>1998</td><td></td><td></td><td>2007</td><td></td><td></td></tr> <tr><td></td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td>Hombres</td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td>Hombres</td><td>Total</td><td>Mujeres</td><td>Hombres</td></tr> <tr><td>Alemania</td><td>44,7</td><td>32,9</td><td>57,6</td><td>57,7</td><td>48,4</td><td>67,6</td><td>59,4</td><td>53</td><td>66,2</td></tr> <tr><td>Austria</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>58,8</td><td>49,3</td><td>69,3</td><td>61</td><td>53,5</td><td>61</td></tr> <tr><td>Bélgica</td><td>42,8</td><td>32,4</td><td>53,6</td><td>50,9</td><td>41,7</td><td>60,6</td><td>53,6</td><td>46,5</td><td>61,1</td></tr> <tr><td>Bulgaria</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>52,6</td><td>47,5</td><td>58,2</td></tr> <tr><td>Chipre</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>64,4</td><td>55,8</td><td>73,6</td></tr> <tr><td>Dinamarca</td><td>53,3</td><td>48</td><td>58,9</td><td>65,1</td><td>59,4</td><td>71,1</td><td>65,7</td><td>60,6</td><td>71,1</td></tr> <tr><td>Eslovenia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>59,7</td><td>53,3</td><td>66,4</td></tr> <tr><td>España</td><td>35,9</td><td>20,7</td><td>51,5</td><td>49,3</td><td>37,1</td><td>62,4</td><td>58,2</td><td>48,4</td><td>68,4</td></tr> <tr><td>Estonia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>60,4</td><td>54,1</td><td>68,1</td></tr> <tr><td>Finlandia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>60,3</td><td>55,1</td><td>65,8</td><td>61,2</td><td>57,4</td><td>65,4</td></tr> <tr><td>Francia</td><td>42,6</td><td>33</td><td>52,7</td><td>55,5</td><td>48,6</td><td>63</td><td>56,8</td><td>51,5</td><td>62,4</td></tr> <tr><td>Grecia</td><td>40,5</td><td>25,8</td><td>55,8</td><td>50,9</td><td>38,7</td><td>64,1</td><td>53,4</td><td>42,5</td><td>64,8</td></tr> <tr><td>Hungría</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>50,5</td><td>43,1</td><td>58,9</td></tr> <tr><td>Irlanda</td><td>37,3</td><td>22,3</td><td>52,2</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>63,7</td><td>54,2</td><td>73,3</td></tr> <tr><td>Italia</td><td>41</td><td>27,3</td><td>55,4</td><td>47,4</td><td>34,8</td><td>61,1</td><td>48,9</td><td>38</td><td>60,7</td></tr> <tr><td>Letonia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>60,6</td><td>53,7</td><td>68,8</td></tr> <tr><td>Lituania</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>56,3</td><td>51,2</td><td>62,4</td></tr> <tr><td>Luxemburgo</td><td>44</td><td>28,4</td><td>60,6</td><td>51,4</td><td>38,5</td><td>64,6</td><td>55,9</td><td>50,4</td><td>61,3</td></tr> <tr><td>Malta</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>50,6</td><td>33</td><td>68,9</td></tr> <tr><td>Países Bajos</td><td>40,5</td><td>27,3</td><td>53,9</td><td>61,7</td><td>51,5</td><td>72,2</td><td>66,1</td><td>59,3</td><td>73,2</td></tr> <tr><td>Polonia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>53,7</td><td>46,3</td><td>61,9</td></tr> <tr><td>Portugal</td><td>43,6</td><td>35,1</td><td>53,3</td><td>60,8</td><td>52,1</td><td>70,5</td><td>62,6</td><td>56,3</td><td>69,5</td></tr> <tr><td>Reino Unido</td><td>47,5</td><td>36,7</td><td>58,9</td><td>61,6</td><td>53,2</td><td>70,5</td><td>62,2</td><td>55,6</td><td>69,3</td></tr> <tr><td>República Checa</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>58,8</td><td>49,8</td><td>68,3</td></tr> <tr><td>República Eslovaca</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>58,8</td><td>50,6</td><td>67,8</td></tr> <tr><td>Rumania</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>54,8</td><td>47,5</td><td>62,6</td></tr> <tr><td>Suecia</td><td>-</td><td>-</td><td>-</td><td>60,2</td><td>55</td><td>65,6</td><td>71,2</td><td>68,3</td><td>74</td></tr> <tr><td>Unión Europea</td><td>43,7</td><td>32,2</td><td>56</td><td>55,5</td><td>45,9</td><td>65,8</td><td>57,4</td><td>49,9</td><td>65,4</td></tr> </table> * Datos en porcentaje Fuente: Mujeres en cifras, 1983-2008
contexto
Las medidas legislativas encaminadas a ampliar la duración de la etapa de educación obligatoria consiguieron que en 1995 el 83% de los jóvenes españoles de 16 años de edad estuviesen escolarizados, mientras que en el año 1973 la tasa correspondiente apenas alcanzaba el 43%. Las cifras de las mujeres, expuestas más abajo, representan la mitad del alumnado: alrededor del 48% de primaria, el 54% de bachiller y 47% de formación profesional. La diferencia en la educación se había igualado también en la práctica. Alumnado matriculado Gráfico En cuanto a la Formación profesional, en el estudio publicado por el Instituto de la Mujer, el porcentaje de mujeres correspondiente con el curso 2007-2008 muestran que ellas ocupan el 46% de las plazas, con un ligero aumento respecto al curso 1999-2000. Se concentran los estudios en una serie de especializaciones:, en un 96% en aquellos que se han agrupado en torno al nombre de Imagen Personal, seguidas por Sanidad con 97%, Servicios Sociales a la Comunidad con un 91%, Química 89% Administración en un 76%, Comercio y Marketing 66%. Por el contrario su presencia es casi nula en Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados o Fabricación Mecánica.
contexto
En los últimos 20 años, el perfil de la actividad femenina ha cambiado sustancialmente situándose entre los 30 y los 54 años. El incremento de la actividad femenina se ha producido a partir de los 25 años y ha descendido en las edades entre los 16 y los 19 años. En 2007, las altas tasas de actividad femenina se mantenían hasta, al menos, los 50 años. Por el contrario, la tasa de actividad de los hombres ha descendido ligeramente en todas las edades, exceptuando el tramo entre los 50 y 64 años. <TABLE> <TR><td></TD><td>1982</TD><td></TD><td></TD><td>1995</TD><td></TD><td></TD><td>2007</TD><td></TD><td></TD></tr> <TR><td></TD><td>Total</TD><td>Mujeres</TD><td>Hombres</TD><td>Total</TD><td>Mujeres</TD><td>Hombres</TD><td>Total</TD><td>Mujeres</TD><td>Hombres</TD></tr> <TR><td>De 16 a 19</TD><td>22,08</TD><td>17,96</TD><td>26,04</TD><td>11,9</TD><td>9,61</TD><td>14,09</TD><td>19,34</TD><td>14,48</TD><td>23,93</TD></tr> <TR><td>De 20 a 24</TD><td>39,71</TD><td>35,44</TD><td>43,93</TD><td>36,49</TD><td>30,51</TD><td>42,24</TD><td>56,7</TD><td>51,17</TD><td>61,98</TD></tr> <TR><td>De 25 a 54</TD><td>56,57</TD><td>28,95</TD><td>84,34</TD><td>59,59</TD><td>40,97</TD><td>78,13</TD><td>76,85</TD><td>66,13</TD><td>87,19</TD></tr> <TR><td>De 55 y más años</TD><td>22,43</TD><td>10,24</TD><td>37,98</TD><td>14,56</TD><td>7,56</TD><td>23,32</TD><td>19,03</TD><td>12</TD><td>27,61</TD></tr> <TR><td>Total</TD><td>41,53</TD><td>22,74</TD><td>61,66</TD><td>39,4</TD><td>26,34</TD><td>53,26</TD><td>54,03</TD><td>43,94</TD><td>64,51</TD></tr> </TABLE> * Datos en porcentaje Fuente: Mujeres en cifras, 1983-2008 La tasa de actividad femenina de la Unión Europea se ha ido incrementando sucesivamente. La española si bien sigue siendo inferior a la media, ha pasado de ser un 36% inferior a ésta a un 3% en 2007. El crecimiento ha sido espectacular, sólo superado por Holanda e Irlanda. Algunos datos sobre el trabajo de la mujer desde mediados del siglo XX, muestran los cambios que está experimentando, al tiempo que la permanencia de ciertas tendencias. En el sector en el que más se ha incorporado ha sido en el de servicios, en el que se encuentra en mayoría femenina. Inversamente, el sector que ha experimentado un menor crecimiento en su participación femenina ha sido el agrícola, con poco más del 1%. En la industria se ha incrementado en 5,3 puntos, en la construcción en 3,9 puntos, dato importante por haber sido un sector casi exclusivamente masculino. En cuanto a los tipos de trabajo, la mayoría corresponde con trabajos asalariados y del sector público, ocupando el 52,77% de los trabajos. Gráfico Otra profesión fuertemente feminizada es la enseñanza. En el curso 2006-2007 el profesorado era mayoritariamente femenino. De los 729.750 trabajadores en la enseñanza, el 59,43% eran mujeres. El mayor porcentaje de ellas se concentraban en los niveles más bajos, Educación Infantil y Primaria, así como en la Educación Especial. En la Universidad descendía la representación al 35,78% y al 14,36% en las categorías profesionales más altas, las mujeres catedráticos. Se trata del nivel más reticente al cambio, pues si, sobre el conjunto de profesorado universitario, la evolución, en 25 años anteriores considerados, ha supuesto más de 11 puntos de incremento en la participación femenina, en el ámbito de las cátedras universitarias, apenas ha supuesto 3 puntos, ya que, en el curso 1982-1983, este colectivo ya contaba con un 15,24% de mujeres.
fuente
La inmensidad del Océano Pacífico y las enormes distancias que separan entre sí los distintos territorios hacen que el mando norteamericano se plantee la necesidad de utilizar sus medios, ciertamente escasos tras el desastre de Pearl Harbor, de manera flexible y racional. El objetivo consiste en utilizar sus fuerzas de manera concentrada y precisa, atendiendo a necesidades específicas y persiguiendo la consecución de fines bien definidos, que, ciertamente, pueden variar a lo largo de la contienda. Surgen así las Task Force, fuerzas operativas de tamaño variable reunidas para la consecución de un objetivo determinado y cuya estructura puede variar según convenga a las necesidades del Mando. Así, varias Task Force pueden atender a misiones diferentes, a veces separadas por grandes distancias, para después reunirse a toda velocidad. La gran ventaja de las Task Force reside, precisamente, en su flexibilidad, lo que las diferencia de otras divisiones administrativas como escuadra o flota. En principio, y hasta mediados de 1942, las Task Force comprendían medios reducidos: uno o dos portaaviones con su dotación de cruceros, varios destructores con radar que vigilaban todos los sectores establecidos alrededor de ella y aviones que vigilaban desde el cielo la presencia de fuerzas enemigas gracias a su radar-tir, con un alcance de 40 km. A partir de 1942, las Task Force se refuerzan con acorazados rápidos, siendo 1943 el año de su desarrollo definitivo, pasando a integrar varios portaaviones, numerosos cruceros con artillería antiaérea y un sin fin de barcos auxiliares, como hospitales, buques de avituallamiento, de reparación, etc. Desde 1943, el uso del sistema de Task Force será generalizado tanto entre norteamericanos como entre británicos, surgiendo Task Force para fines específicos, como los desembarcos de Sicilia, Normandía, Filipinas u Okinawa.
Personaje
Otros
Nacido en Lutjergast (Holanda) hacia 1603, emprendió un viaje de exploración por el Índico para esclarecer si las posesiones holandés de Nueva Holanda (Australia) están situadas en "Terra Australis" y determinar la insularidad de Nueva Guinea. Durante su periplo, descubre la tierra que a partir de 1858 se llamará Tasmania en su honor, sin apreciar su carácter insular. Posteriormente halla Nueva Zelanda, que cree que forma parte de la tierra austral. Un segundo viaje realizado en 1644 intenta discernir si Nueva Guinea es parte de Nueva Holanda, si Tasmania es una isla y completar el estudio del golfo de Carpentaria. Los resultados de este viaje son poco conocidos, por cuanto sus "Diarios" no han sido hallados. Falleció en Yakarta hacia 1659.