Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Israel Tal, apodado Talik, comenzó el desarrollo del tanque Merkava a partir de 1970, cuando el Estado israelí le dio plenos poderes, y participó en la Guerra de los Seis Días, del Sinaí y del Yom Kippur. Está considerado como uno de los mayores expertos en la guerra de tanques y blindados de toda la historia, junto con Patton, Rommel o Abrams, entre otros. Influyó decisivamente en la fabricación del M1 Abrams.
obra
Las citas galantes, generalmente adulterinas, protagonizan esta estampa en la que Goya ha querido criticar también a las celestinas que aparecen en el fondo, subrayando lo ilícito del encuentro. Se ha querido ver también una alusión a las presuntas relaciones entre la reina María Luisa de Parma y Godoy.
Personaje
Nieta del Inca Tala Canta Ilabe y parte de su panaca o linaje. Cacica de Talagante, se casó con Bartolomé Blumenthal y fue bisabuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala. La familia del cacique llamado Talagante por los españoles, se convirtió al cristianismo. Ella fue bautizada como Elvira, pasando a ser la cacica Elvira de Talagante. En el año 1555, Blumenthal castellanizó su nombre como Bartolomé Flores. Los servicios de Blumenthal fueron premiados por Valdivia con fecha 1 de agosto de 1549, ratificados posteriormente el 24 de julio de 1550. La encomienda incluía a los indígenas que obedecían a los caciques Tala Canta Ilabe, Mavellangai, Codalmolcaleví, Upiro, Lebalo, Guarcamilla, Acai, Nabalquivil, Quelamangui, Conquemangui y Namarongo, todos ellos del valle del Mapocho. También le fueron concedidas las encomiendas de Cauquenes y Putagán, e incluso la de Longomilla, dada y arrebatada a Juan de Cuevas. Estas tierras eran muy ricas y habían alcanzado un notable grado de desarrollo. Al morir sus padres, la hija de Bartolomé y Elvira, Águeda Flores recibió una gran herencia en bienes y tierras.
termino
acepcion
Adorno que los taínos llevaban en las orejas, bien podía estar realizado en oro o a partir de caracolas marinas.
termino
acepcion
Monumento megalítico propio de las islas Baleares, similar a una torre de poca altura: los talayots eran construcciones defensivas.
Personaje Religioso
Dionisia y Cecilia Rosa nacieron en Calumpit el 12 de marzo de 1691 y el 16 de julio de 1693. Sus padres, Andrés Talangpaz e Isabel Costanza Pamintuan, pertenecían a una de las familias principales y establecidos en Calumpit, tuvieron seis hijos. Las dos hermanas manifestaron pronto sus deseos de llevar algún tipo de vida contemplativa y en 1724 se dirigieron a Calumpang -una localidad cercana a Quiapo en Manila-, donde estaba el convento agustino de San Sebastián. Durante un año se estuvieron preparando bajo la guía del padre Juan de Santo Tomás de Aquino, hasta que por fin recibieron el hábito de manteladas o terciarias de San Agustín el 16 de julio de 1725. Dionisia y Cecilia se instalaron en un "beaterio" construido cerca de la iglesia, pronto se les unieron más jóvenes atraídas por ese tipo de vida. Ante la afluencia de vocaciones el prior de San Sebastián decidió desmantelar el beaterio, ordenando a las terciarias que volvieran a sus casas y reanudaran la vida que habían dejado. Las dos hermanas tuvieron que regresar a Calumpit, aunque no cejaron en sus oraciones y peticiones al prior para que restableciera el beaterio. Finalmente el prior accedió a sus ruegos y permite el establecimiento del nuevo recogimiento que reuniría a ocho mantelatas bajo la dirección de Sor Dionisia, nombrada priora. La madre Cecilia Rosa murió el 31 de julio de 1731. Pudo emitir "in articulo mortis" los votos de pobreza, obediencia y castidad. Su hermana lo hizo el 7 de octubre de 1731 y siguió rigiendo los destinos del beaterio hasta su muerte, ocurrida el 12 de octubre de 1732. El 24 de noviembre de 1999 el cardenal Sin, arzobispo de Manila, abrió el proceso diocesano de la Causa de Beatificación y Canonización de las hermanas Dionisia de Santa María Talangpaz y Cecilia Rosa de Jesús Talangpaz.
termino
acepcion
Vocablo de origen griego que se refiere al dominio de los mares.