Busqueda de contenidos
acepcion
Término árabe que significa tres y se aplicaba a las pequeñas piedras que se empleaban en las construcciones del Período Amarniense. Medían cerca de tres palmos y podían ser transportadas por un hombre.
monumento
Talatí de Dalt es un yacimiento talayótico de medianas dimensiones, a 4 Km de Mahón (Menorca) en el que sobresale este talaiot que observamos. La cultura talayótica se desarrolló en las dos islas mayores del archipiélago balear, Mallorca y Menorca, conociendo en cada una de las islas un desarrollo histórico independiente y específico. Un talaiot es una construcción realizada en mampostería en seco a partir de bloques de sección paralelográmica cortados más o menos regularmente, en ocasiones retocados para que encajen entre sí y proporcionen mayor consistencia a la obra. Los talaiots aparecen indistintamente aislados, en conjuntos, dentro de los poblados o formando parte de sus murallas. Su complejidad constructiva es grande y muchas sus posibilidades de variación. La estructura más corriente se corresponde con la planta circular o ligeramente oval. Suelen estar levantados mediante hiladas bastante regulares de piedras bien cortadas que forman un muro de espesor variable, en el centro del cual se sitúa la habitación circular con un corredor de acceso al interior cubierto por losas. El espesor de los muros es variable, si bien en la mayoría de los casos oscila entre tres y cuatro metros. También varía el tamaño de la cámara central, aunque su diámetro rara vez baja de cinco metros o sobrepasa los seis, lo que proporciona un espacio interno útil en torno a los veinte metros cuadrados, incluyendo el destinado a la columna de sujeción del techado.
obra
La cultura talayótica se desarrolló en las dos islas mayores del archipiélago balear, Mallorca y Menorca. En cada una de las islas conoció un desarrollo histórico independiente y con indudable personalidad. Un talaiot es una construcción realizada en mampostería en seco a partir de bloques de sección paralelográmica cortados más o menos regularmente, en ocasiones retocados para que encajen entre sí y proporcionen mayor consistencia a la obra. Los talaiots aparecen indistintamente aislados, en conjuntos, dentro de los poblados o formando parte de sus murallas. Su complejidad constructiva es grande y muchas sus posibilidades de variación. La estructura más corriente se corresponde con la planta circular o ligeramente oval. Suelen estar levantados mediante hiladas bastante regulares de piedras bien cortadas que forman un muro de espesor variable, en el centro del cual se sitúa la habitación circular con un corredor de acceso al interior cubierto por losas. El espesor de los muros es variable, si bien en la mayoría de los casos oscila entre tres y cuatro metros. También varía el tamaño de la cámara central, aunque su diámetro rara vez baja de cinco metros o sobrepasa los seis, lo que proporciona un espacio interno útil en torno a los veinte metros cuadrados, incluyendo el destinado a la columna de sujeción del techado. Talatí de Dalt es un yacimiento talayótico de medianas dimensiones, a 4 Km de Mahón en el que sobresale este talaiot que observamos.
obra
La taula es sin duda el monumento de la prehistoria balear sobre el que más se ha escrito. La singularidad de estas construcciones han llamado la atención a cuantos se han ocupado de la isla de Menorca y no solamente desde la óptica de la investigación arqueológica. De tal manera que, al margen de su tratamiento científico, se han convertido en frecuente objeto de deseo por parte de investigadores y aficionados desde que, a fines del siglo XVII, se describiera como altar para sacrificios, una hipótesis que, alternando con la de su función como pilastra central de un edificio o representación de la divinidad, ha llegado hasta nuestros días. Una taula es una construcción relativamente sencilla hecha a base de una piedra soporte, dispuesta verticalmente sobre el suelo, encima de la cual se coloca otra horizontal, a modo de capitel, con amplio vuelo. En torno a la taula se levanta un recinto cuya fachada principal es recta o ligeramente cóncava, mientras que el resto de la estructura tiende a la forma absidal. La taula se alza en el interior del recinto, frente a la puerta de acceso abierta en el centro aproximado de la fachada principal. El paramento interno del muro que delimita el recinto alterna lienzos de mampostería con grandes lajas y pilastras dispuestas sobre basas de piedra. Es frecuente que entre cada dos de esas pilastras el lienzo de la pared tienda a una disposición ligeramente curva, formando una especie de recinto que en su nivel inferior presenta en ocasiones bancos corridos. A veces, en las paredes se abren nichos cuidadosamente dispuestos. La orientación de la mayoría de estos monumentos oscila entre Sur-Sudeste y Sur-Sudoeste.
Personaje
Religioso
Estudió artes y teología en la Universidad de Salamanca donde llegó a ser profesor de filosofía moral. Nombrado confesor de Isabel la Católica, en 1476 se integra en el Consejo Real y pasa a ser una de las personas más influyentes en la monarquía castellana. Su participación en asuntos del calado de las negociaciones de paz con Portugal, la Guerra de Sucesión castellana entre la reina católica y Juana la Beltraneja, el Concilio Nacional de Sevilla (1478) o la toma de Granada (1492) será fundamental. Precisamente tras la toma del último bastión musulmán en la península organizó la diócesis granadina, siendo el impulsor de la libertad religiosa de los moriscos. Su objetivo se centró en extender la doctrina cristiana entre los nuevos súbditos, utilizando para ello el árabe; incluso limitó la actuación de la Inquisición en su diócesis -no debemos olvidar que ya se había opuesto a la actuación inquisitorial en el obispado de Avila-. Talavera también actuará de mediador entre los Reyes Católicos y Colón, aunque no era partidario del proyecto americano. Su papel como reformador de la Iglesia castellana será también muy importante, consiguiendo ampliar las prerrogativas reales respecto a la Iglesia o reformar los monasterios y el clero, como se recoge en sus "Instrucciones". Su talante mediador y tolerante contrastará con la dureza impuesta por Cisneros.
Personaje
Escultor
No son muchos los datos biográficos que conocemos de este escultor, activo en la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus obras destaca el Monumento a Cristóbal Colón que levantó en los sevillanos Jardines de Murillo.
monumento
Construcción realizada en mampostería en seco a partir de bloques de sección paralelográmica cortados más o menos regularmente, en ocasiones retocados para que encajen entre sí y proporcionen mayor consistencia a la obra, los talaiots aparecen indistintamente aislados, en conjuntos, dentro de los poblados o bien formando parte de sus murallas. Se trata de estructuras de gran complejidad constructiva, siendo muchas sus posibilidades de variación. En general, suelen estar levantados mediante hiladas bastante regulares de piedras bien cortadas que forman un muro de espesor variable, en el centro del cual se sitúa la habitación circular con un corredor de acceso al interior cubierto por losas. El espesor de los muros es variable, si bien en la mayoría de los casos oscila entre tres y cuatro metros. También varía el tamaño de la cámara central, aunque su diámetro rara vez baja de cinco metros o sobrepasa los seis, lo que proporciona un espacio interno útil en torno a los veinte metros cuadrados, incluyendo el destinado a la columna de sujeción del techado.Un elemento básico de los talaiots es su columna central, formada por tambores de piedra que ganan en diámetro a medida que ascienden, logrando un punto de apoyo amplio en la parte superior que hace más fácil el techado. En algunos casos, la columna está construida con bloques verticales de sección paralelográmica, bastante bien cortados y que recuerdan el aspecto de una pilastra clásica conseguida mediante la superposición de varios elementos. A diferencia de lo que ocurre en los nuraghes sardos, que conocen la falsa bóveda por aproximación de hiladas gracias tal vez a sus contactos con navegantes micénicos, en Mallorca y Menorca la cubierta de los talaiots debió hacerse mediante lajas, en unos casos apoyándose en la columna central y en otros reduciendo hábilmente la luz superior mediante la técnica de acercar las paredes a medida que ascienden. Se conocen casos, como en el poblado de Sant Agustí, en Menorca, de utilización de vigas de madera de sabina para contribuir al techado. En general, puede decirse que la técnica constructiva empleada para cubrir estas torres es bastante rudimentaria, lo que contrasta con la capacidad de los baleares para levantarlas hasta una altura considerable o abrir en su interior cámaras y corredores.
obra
Un talaiot es una construcción realizada en mampostería en seco a partir de bloques de sección paralelográmica cortados más o menos regularmente, en ocasiones retocados para que encajen entre sí y proporcionen mayor consistencia a la obra. Los talaiots aparecen indistintamente aislados, en conjuntos, dentro de los poblados o formando parte de sus murallas. Su complejidad constructiva es grande y muchas sus posibilidades de variación. Suelen estar levantados mediante hiladas bastante regulares de piedras bien cortadas que forman un muro de espesor variable, en el centro del cual se sitúa la habitación circular con un corredor de acceso al interior cubierto por losas. El espesor de los muros es variable, si bien en la mayoría de los casos oscila entre tres y cuatro metros. También varía el tamaño de la cámara central, aunque su diámetro rara vez baja de cinco metros o sobrepasa los seis, lo que proporciona un espacio interno útil en torno a los veinte metros cuadrados, incluyendo el destinado a la columna de sujeción del techado.Un elemento básico de los talaiots es su columna central, formada por tambores de piedra que ganan en diámetro a medida que ascienden, logrando un punto de apoyo amplio en la parte superior que hace más fácil el techado. En algunos casos, la columna está construida con bloques verticales de sección paralelográmica, bastante bien cortados y que recuerdan el aspecto de una pilastra clásica conseguida mediante la superposición de varios elementos. A diferencia de lo que ocurre en los nuraghes sardos, que conocen la falsa bóveda por aproximación de hiladas gracias tal vez a sus contactos con navegantes micénicos, en Mallorca y Menorca la cubierta de los talaiots debió hacerse mediante lajas, en unos casos apoyándose en la columna central y en otros reduciendo hábilmente la luz superior mediante la técnica de acercar las paredes a medida que ascienden. Se conocen casos, como en el poblado de Sant Agustí, en Menorca, de utilización de vigas de madera de sabina para contribuir al techado. En general, puede decirse que la técnica constructiva empleada para cubrir estas torres es bastante rudimentaria, lo que contrasta con la capacidad de los baleares para levantarlas hasta una altura considerable o abrir en su interior cámaras y corredores.
Personaje
Arquitecto
Sus primeros pasos fueron encaminados hacia la escultura, trabajando en la catedral de Orvieto y en el Campanille de la catedral florentina que había diseñado Giotto. Posteriormente será el sucesor de Andrea Pisano en la dirección de las obras de arquitectura de la ciudad de Florencia, siendo el responsable de los diseños de la parte superior del mencionado Campanille y de la transformación del ábside del Duomo, cambiando los planos de Arnolfo di Cambio. También será el responsable de la construcción de Orsanmichele.