Busqueda de contenidos

Personaje Literato Pintor
Educado en el seno de una familia con gran tradición cultural, ha sido reconocido como su miembro más importante. Su estilo se basa en Ajanta y en la tradición popular india. Fue director de la Bengal School of Arts de Calcuta y, junto con su hermano Gogonendranath, creó la Society Oriental Art.
Personaje Científico Militar
Su implicación en el ámbito de la política se remonta a su más temprana juventud. Pasó por las filas de la FUE, las Juventudes Socialistas, y luego del Partido Comunista. Durante la Guerra Civil ingresó en las filas del ejército republicano e intervino en el frente de Aragón, alzándose como uno de los cabecillas del bando comunista. Al concluir la guerra inició su exilio en la Unión Soviética. Allí trabajó en la Academia Frunze. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial fue destinado al frente del ejército ruso como jefe de Estado Mayor. Tras el conflicto se trasladó a Yugoslavia y luego a Checoslovaquia. En este país estudió la carrera de Biología y luego consiguió impartir clases de esta materia en la Universidad de Masaryk de Brno. Con los años abandonó las filas del comunismo y se exilió a México. Publicó varias obras de índole científica y "Testimonio de dos guerras".
fuente
Correa de cuero que se llevaba sobre el hombro, pasando por debajo del brazo contrario, o en la cintura, para colgar la espada. El gladius romano o espada corta iba colgada de la cintura, mientras la espada larga germánica se llevaba mediante el tahalí cruzado.
obra
Aparece el faraón Taharka sosteniendo en sus manos sendos vasos rituales de vino para ofrecérselos al halcón, animal sagrado que representa a Horus. Estamos ya en el llamado ocaso del arte faraónico, sin embargo la orfebrería tuvo un gran desarrollo en esta etapa.
Personaje Político
Los reyes etíopes de la XXV Dinastía no consiguieron unificar Egipto, tal y como nos narra Isaías en la Biblia refiriéndose a las luchas entre los reyezuelos del Delta. Por si esto fuera poco, en el exterior los asirios amenazaban cada vez con más fuerza. Taharqa se puso al frente del ejército y marchó a la defensa de Jerusalén que se salvó de manera milagrosa, según nos cuentan las crónicas. Posiblemente la peste obligó al ejército asirio a huir. Tranquila la situación en Palestina, Taharqa se dedicó a administrar su país, toda vez que las revueltas del Delta fueron sofocadas. Tras un largo periodo de sequía y hambre, el Nilo vuelve a desbordarse, recuperando el país la prosperidad. La actividad constructora de otras épocas se recupera, realizando importantes trabajos en Karnak. Para su residencia eligió la ciudad de Tanis, desde donde controlaba la situación asiática. Con el fin de debilitar al gigante asirio, promovió todo tipo de revueltas en Palestina por lo que en el año 674 a. C. el rey Asarhaddón decide atacar Egipto. Las tropas asirias llegaron a Egipto a través del Sinaí, alcanzando Menfis, que fue rápidamente tomada y sometiendo el Delta. Los reyezuelos juraron fidelidad al rey asirio, entregándole ricos tributos, y Taharqa tuvo que huir al sur del país. Asarhaddón se proclamaba rey del Alto y el Bajo Egipto y de Etiopía, regresando a su país. El retorno del asirio provocó que Taharqa intentara sublevar a los diferentes reyezuelos contra su nuevo señor feudal, consiguiéndolo en parte. Hacia el año 669 a. C. recupera el control de Menfis, emprendiendo Asarhaddón la reconquista del territorio perdido. El rey asirio murió en el camino y Taharqa pudo mantener la paz durante tres años, hasta que un nuevo ejército asirio invadió el norte de Egipto al mando del rey Assurbanipal. Los asirios llegaron hasta Tebas y Taharqa tuvo que refugiarse al sur, desde donde intentó, sin éxito, fomentar un clima de revuelta entre los príncipes del Delta. Cuando Taharqa falleció en 663 a. C. era considerado rey de Egipto aunque el poder efectivo estuviera en manos de Assurbanipal. Su sucesor sería su sobrino Tanutamón.
obra
Desconocemos si existe un oculto significado en esta escena o simplemente se trata de representar una imagen de la vida cotidiana. El hombre que aparece en primer plano alza sus brazos para coger algunos frutos rojos que se encuentran sobre su cabeza. Tras él hay una enorme figura sentada, en una postura muy forzada, mientras al fondo dos enigmáticas figuras vestidas con largas túnicas parecen huir del conjunto. La iluminación empleada destaca la primera figura, disminuyendo la zona de luz hasta quedar el fondo en penumbra. El rostro del tahitiano tiene evidentes rasgos de máscara, imagen primitiva que tanto interesa a Gauguin. La aplicación plana del color y las líneas oscuras que marcan los contornos son las características que definen una obra en la que lo simbólico ocupa un papel destacado.
obra
De la Tour adaptó los modelos del naturalismo tenebrista impuestos por Caravaggio en Roma unas décadas antes. El francés tomó del italiano el gusto por los personajes de los bajos fondos, el contraste de luz y sombra, los marcos ajustados a la escena, etc. En este cuadro encontramos las inequívocas referencias a los Jugadores de Cartas de Caravaggio, que encontraron amplio eco entre los pintores del momento, como Terbbrughen, Valentin de Boulogne y el propio De la Tour.La escena está protagonizada por unos tahúres: un joven gordito de buena familia, ricamente vestido, contempla bovinamente sus cartas, ajeno por completo a los manejos de sus compañeros de juego. Probablemente ha sido atraído por los encantos de la cortesana que se sienta en el centro. Una mujer en el siglo XVII adornada como ella y en compañía de hombres, jugando a las cartas en una taberna, sólo podía ser una prostituta. La asiste su criada, que le ofrece un vaso de vino. Mientras, su amante se saca un as de espadas del cinturón, prestos a desplumar al ingenuo.Es un cuadro no desprovisto de sentido del humor pero de carácter admonitorio principalmente.
termino
acepcion
Según el taoísmo, cielo supremo, donde mora el filósofo Lao-Tze, superintendente de los inmortales o hsien.