Busqueda de contenidos

obra
Placa del Dinástico Arcaico perforada decorada con bajorrelieves con escenas de diversos temas casi siempre en relación con edificaciones de templo. El orificio servía para depositar agua sagrada o sangre para los sacrificios. En este caso la escena representa a un orante haciendo una ofrenda a la diosa de la montaña.
obra
El 23 de diciembre de 1888 la tensión acumulada entre Gauguin y Van Gogh saltó en una tremanda discusión que finalizó con la marcha de Paul tras ser amenazado con un cuchilla de afeitar. Arrepentido, Vincent decidió cortarse el lóbulo de la oreja izquierda, envolviéndolo en un papel de periódico y entregándoselo a la prostituta Rachel como presente, quizá con la intención de que ésta lo hiciera llegar a Gauguin. La policía encuentra a Vincent de madrugada en su habitación y lo lleva al hospital donde pasa algunos días en estado crítico debido a su enfermedad. Su estado se estabiliza y el 7 de enero regresa a la casa amarilla donde continúa con su producción, retomando los colores que caracterizaban su obra como podemos contemplar en este bodegón donde encontramos los elementos más utilizados por Vincent: las cebollas de las que frecuentemente se alimentaba - también aparecen en la Silla de Van Gogh -, los libros que habitualmente leía, la pipa en la que fumaba, la botella - el alcoholismo es una de las causas de su enfermedad, rebajándole el doctor la dosis a medio litro diario debido a su dependencia absoluta - y el lacre para cerrar las cartas que de continuo escribía su hermano Theo y a su hermana Wil. Todos esos objetos se ubican sobre el tablero de dibujo, junto a una cafetera. Las vivas tonalidades regresan a la producción de Vincent, empleando una pincelada puntillista en algunos momentos, continuando con las líneas de los contornos remarcadas con un trazo oscuro según el cloisonismo de Bernard.
acepcion
Tablero teotihuacano que se decora con cuadros colocados a intervalos y unidos entre sí por una franja superior.
obra
Tablero decorativo procedente, posiblemente, de la jamba de una puerta o bien como sustento de un arco. Está fechado en el siglo X y procede de Madinat al-Zahra, aunque al principio se pensara que era de Córdoba. Se trata de un tablero de mármol que representa el "Hom" o árbol de la vida. El árbol o tallo central sirve de eje a todo el diseño vegetal que lo rodea. Este motivo de origen sasánida es muy habitual en el arte islámico oriental.