Busqueda de contenidos
fuente
El T-50 era un tanque ligero soviético producido entre 1941 y 1942 para sustituir al obsoleto T-26 y a los carros BT-5 y BT-7. Equipado con un cañón principal de 45 mm. y dos ametralladoras de 7,92 mm, su velocidad máxima era 33 millas por hora, alcanzando una autonomía de 350 km.
fuente
El primer prototipo de T-54 estuvo listo en 1946, sustituyendo al T-44, y entro en servicio tres años después. La Unión Soviética construyó 50.000 unidades, abasteciendo los arsenales de todas las naciones afines al Pacto de Varsovia. Fue empleado en combate en multitud de ocasiones, especialmente en lugares como África, Oriente Medio, Angola, Vietnam, etc. Su construcción era simple y robusta, bien armado y blindado para su tiempo, pero con deficiencias en los sistemas de control de tiro.
fuente
El tanque mediano T-55 tiene un chasis con cinco ruedas, casco de baja silueta con torreta y está armado con un cañón de 100 mm. y ametralladora de 7,62 mm. Se diferencia del T-54 en las ausencias de cúpula derecha y ametralladora antiaérea calibre 12,7 mm. El T-55 combina un cañón de alta velocidad con un chasis de gran movilidad y baja silueta.
fuente
Hace unos años, durante el transcurso del habitual desfile militar de la Plaza Roja de Moscú, celebrado a finales de 1977, los especialistas occidentales pudieron conocer públicamente un nuevo carro de combate medio soviético que había sido bautizado con la designación de T-72. No obstante, su desarrollo se había iniciado a finales de la década de los sesenta y se producía en serie desde 1971/1972. Hasta la entrada en servicio de la versión M1983 del T-72, designada también como T-72M y T-74 -en un tiempo fue el T-80- se produjeron más de 30.000 unidades de este blindado en las factorías del país en que se diseñó, en Checoslovaquia, exportados a algunos de los países del área de influencia soviética, como Cuba, Siria, Libia, Bulgaria, y a otros deseosos de contar con blindados modernos, como Irak o Finlandia. Entró en combate por vez primera en 1982 cuando unidades acorazadas sirias se enfrentaron con los carros israelíes M-60 y Merkava en la zona del sur de Líbano. Fue entonces cuando fueron destruidos los primeros ejemplares, gracias a la utilización de proyectiles de 105 mm del tipo APFSDS, y los servicios de inteligencia occidentales conocieron sus características reales. Hoy en día se encuentran en servicio diversas versiones, en las que se han ido instalando equipos de dirección de tiro más avanzados o sistemas de placas de blindaje reactivo; no obstante, los modelos de exportación son considerados, generalmente, de menores prestaciones que los que se encuentran en servicio en las diversas repúblicas que configuran la actual CEI. Su configuración es convencional con el compartimiento de conducción en la parte central de la zona delantera de la barcaza, una torre de muy bajo perfil en la parte central del carro en la que está situado el armamento principal y es donde se alojan los demás ocupantes, y el motor y la transmisión en la zona trasera. La barcaza, mayor que la de su antecesor T-62, está realizada en acero y otros elementos de blindaje adicional en su zona frontal superior. Su espesor frontal es de 231 mm en la parte superior y 100 mm en la inferior, mientras que es de 80 mm en los costados y de 20 mm en la panza. En la zona posterior de la barcaza está situado un motor diesel V-12 policarburante que es capaz de rendir 780 HP a 3.000 revoluciones por minuto y que integra un sistema de producción de humo para ocultación que funciona por inyección de combustible en los escapes. Está acoplado a una transmisión Synchromesh que tiene asistencia hidráulica y cuenta con una caja de cambios de siete velocidades que permiten una gran agilidad en todo terreno. El sistema de suspensión es del tipo de barras de torsión con un tren de rodaje que posee en cada lado seis grandes ruedas dobles de guía, de acero fundido a troquel, rueda tractora atrás y de vuelta delante, y tres rodillos de apoyo por los que discurre la parte interna de los eslabones que constituyen la cadena de acero de pasador simple. La parte superior de la cadena y los rodillos de apoyo están cubiertos, en las últimas versiones, con unos faldones constituidos por planchas acorazadas que ayudan a reducir el polvo e incrementan la protección. En el centro de la parte superior de la barcaza está ubicada la torre principal que tiene un giro de 360° y está realizada con acero de fundición. Su zona frontal, en la que hay placas cerámicas insertadas en el blindaje para proteger a la tripulación, tiene un espesor de 530 mm, sus costados son de 300 mm de grosor mientras que la zona trasera lo tiene de 80 mm y el techo de 50 mm. Se trata de un diseño de muy baja silueta, que dificulta su destrucción al ofrecer un blanco más pequeño, que incluye un tren de rodaje de seis rodillos con otros tres más pequeños que sirven de apoyo a la cadena. Las dimensiones en metros son una longitud total de 9,02 y de la barcaza de 6,4, una altura de 2,265 y una anchura de 3,375. Por otro lado, su peso es de 41 t que producen una presión específica de sus cadenas de 0,83 kg/cm. Sus tres tripulantes son el conductor, el tirador y el jefe del carro. Estos dos últimos se alojan en la torre y se encargan de la gestión del armamento, que incluye un cañón principal de 125 mm de ánima lisa (sus homólogos de Occidente lo llevan de 120 mm), una ametralladora media en la escotilla superior de la torre, que tiene un giro de 360° y que solamente puede ser utilizada de forma exterior, con una ametralladora ligera solidaria al cañón, de las baterías de tubos lanzabotes fumígenos/antipersonal, y del sistema de protección NBQ nuclear, biológica y química-, que integra un equipo de detección, un aparato de filtrado de aire y sobrepresión para la tripulación y un forro antirradiacción para el carro. El cañón principal cuenta con un sistema automático de alimentación, capaz de efectuar entre seis y ocho disparos por minuto, conformado a partir de un plato giratorio capaz de acoger 40 cajas individuales que incluyen las municiones, configuradas por medio de saquetes de pólvora y los proyectiles. Los diversos tipos de munición no ocupan lugares predeterminados, ya que su emplazamiento correcto es conservado en la memoria de una calculadora que, tras la petición del jefe del carro acerca de un tipo concreto, indica la situación de la caja más próxima, mientras el plato gira para situarla bajo el mecanismo de carga que se acciona tras inclinar el cañón a 4° y se encarga, por medio de un brazo oscilante, de situar la munición en la recámara. Los proyectiles de 125 mm pueden perforar entre 300 y 475 mm de acero a distancias del orden del kilómetro, 500 cartuchos para la ametralladora media de 12,7 mm y 3.000 cartuchos para la ligera PKT de 7,62 m. Además debe comentarse que por el cañón principal pueden dispararse los misiles contra carro AT-8, que pueden alcanzar blancos a distancias menores a los 4 km y que tienen un poder de perforación de 600 mm. La gestión del armamento puede realizarse de modo eléctrico o manualmente y su sistema de control de tiro está integrado por dispositivos ópticos diurnos/nocturnos, un telémetro láser asociado a un calculador y un sistema de estabilización de dos ejes. Su reducido peso y la potencia del motor posibilitan velocidades en carretera superiores a los 70 km/h y de unos 40-50 km/h en todo terreno, y la autonomía es de 500 km con los depósitos internos de 1.000 1 de capacidad, aunque puede fijarse en la zona posterior del casco un enorme depósito auxiliar que permite incrementar su radio de acción en 220 km más. Puede superar obstáculos verticales de hasta 0,915 m de altura y zanjas de 2,7 m. Sus posibilidades anfibias le permiten pasar cursos de agua de hasta 1,43 m sin preparación o de hasta 5,5 m cuando se le dota con un tubo de vadeo auxiliar. Sus zonas más vulnerables son los depósitos de combustible de los costados y la zona del motor, mientras que entre sus limitaciones está el ángulo de tiro en depresión (hacia abajo) del cañón principal que es muy pequeño y le impide tirar en desenfilada.
fuente
Este modelo es el resultado de varios años de esfuerzo en el diseño de carros ligeros, superando a su antecesor el T-60. Dotado de suficiente blindaje y un armamento restringido, estaba en clara desventaja frente a otros vehículos pesados. Su función fue principalmente la de ofrecer apoyo a la infantería. Entre 1941 y 1943 se produjeron cerca de 8.000 unidades. Sin embargo, en estas fechas surgieron los panzer alemanes, dotados con un cañón más potente.
fuente
Una de las novedades más notables de este carro es la introducción, por vez primera en un modelo ruso, de una turbina de gas. Se trata de la SM-1000, que presenta un generoso aumento de potencia frente a tipos anteriores. Otra diferencia destacable es su tren de rodaje, que es una versión mejorada respecto al que montaba el T-72. El T-80 posee un nuevo control de tiro de gran fiabilidad, totalmente integrado y computerizado; aunque la mayor innovación de su armamento es el cañón 2A46 de 125 mm, capaz de disparar a través de su ánima el misil 9K-112 Kobra (AT-8), de guiado con ondas de radio y con una tecnología similar a la del AT-6, el mismo que equipa a los helicópteros Mi-24 Hind. La antena de guiado se encuentra alojada en una pequeña caja, situada en el lateral derecho de la torreta. Este misil de velocidad supersónica tiene un alcance máximo de 5.000 metros y puede penetrar de 700 a 800 milímetros de blindaje homogéneo. El Kobra es bastante largo, lo que limita la reserva normal del carro a seis unidades. El T-80 comenzó a entrar en servicio durante los primeros años ochenta, equipando a las principales divisiones acorazadas soviéticas estacionadas en la República Democrática Alemana. Su introducción preocupó notablemente a los analistas de la OTAN, forzando a estos países a desarrollar nuevos modelos de carros. La relación peso/ potencia del T80 es muy similar a la del M1 y el Leopard II, a pesar de que estos últimos están dotados de motores más potentes; si bien es verdad que las turbinas de gas tienen un consumo más elevado de combustible y presentan mayores problemas que los motores diesel. A pesar de su gran movilidad y excelente potencia de fuego, el T-80 presenta algunos aspectos criticables, sobre todo el de su protección. El blindaje máximo del carro es equiparable a un grosor de 500 milímetros de acero, inferior al de los modelos occidentales antes mencionados. Para solventar esta desventaja se le ha dotado de blindaje reactivo explosivo (ERA), fácilmente reconocible por la gran cantidad de cajas que se instalan en la torreta, glacis y faldones; proporcionándole una protección adicional contra proyectiles de pequeño calibre, aunque sin efecto frente a los grandes misiles anticarro. Dicha versión se denomina T-80BV. A finales de los años ochenta apareció una versión totalmente mejorada, conocida como T-80U o T-80UD; con destacables mejoras en el motor, blindaje reactivo perfeccionado y la incorporación del misil 9K 120, de altísimas prestaciones y guiados por un láser.
fuente
El Staghound -que significaba perro de presa- era un vehículo ligero blindado que se desarrolló a instancias del ejército norteamericano. Sin embargo, cuando finalizó su fabricación, los Estados Unidos tenían otras necesidades, por lo que los coches acabaron siendo utilizados por las fuerzas de Gran Bretaña y de la Commonwealth. Su movilidad y fácil manejo fueron sus propiedades más destacadas. Al término del conflicto el ejército británico continúo utilizando este vehículo.
obra
En su búsqueda de lo primitivo, Gauguin se inspira para realizar esta obra en un fresco egipcio que conservaba en una fotografía. Para el artista, el arte egipcio era el más sabio de los primitivos y por eso se inspiró en él a la hora de ejecutar esta escena. Las protagonistas son las prostitutas que se ofrecían a los turistas occidentales en el mercado de Papeete, haciendo posiblemente una crítica a la situación que estaba provocando la llegada de occidentales entre los indígenas. A pesar de ser prostitutas, las presenta con vestidos muy discretos y poses poco insinuantes. Gauguin se empeña en representar las figuras de manera plana, para asemejarse más al arte primitivo. Por eso parece que las mujeres están pegadas al paisaje arbolado del fondo, donde observamos otras dos figuras que parecen sacadas de los jeroglíficos de una pirámide egipcia. La técnica empleada es la misma que viene repitiendo desde su estancia en Bretaña: sobre la tela calca el dibujo, marcando el contorno de las figuras - de la misma manera que había contemplado en la ejecución de esmaltes o vidrieras - aplicando el colorido plano entre las líneas de la silueta. Ese colorido es muy vivo, utiliza amarillos, naranjas, rojos, azules o grises, en contraste con los tonos marrón tostado de los rostros. La figura que aparece en primer plano está cortada debido a la influencia de la fotografía en la pintura, como ya había hecho años antes Degas. Resulta interesante la alegre decoración del pareo de la joven y la postura de su pie, visto desde arriba, jugando con las dobles perspectivas como también harían los impresionistas.