Una de las novedades más notables de este carro es la introducción, por vez primera en un modelo ruso, de una turbina de gas. Se trata de la SM-1000, que presenta un generoso aumento de potencia frente a tipos anteriores. Otra diferencia destacable es su tren de rodaje, que es una versión mejorada respecto al que montaba el T-72. El T-80 posee un nuevo control de tiro de gran fiabilidad, totalmente integrado y computerizado; aunque la mayor innovación de su armamento es el cañón 2A46 de 125 mm, capaz de disparar a través de su ánima el misil 9K-112 Kobra (AT-8), de guiado con ondas de radio y con una tecnología similar a la del AT-6, el mismo que equipa a los helicópteros Mi-24 Hind. La antena de guiado se encuentra alojada en una pequeña caja, situada en el lateral derecho de la torreta. Este misil de velocidad supersónica tiene un alcance máximo de 5.000 metros y puede penetrar de 700 a 800 milímetros de blindaje homogéneo. El Kobra es bastante largo, lo que limita la reserva normal del carro a seis unidades. El T-80 comenzó a entrar en servicio durante los primeros años ochenta, equipando a las principales divisiones acorazadas soviéticas estacionadas en la República Democrática Alemana. Su introducción preocupó notablemente a los analistas de la OTAN, forzando a estos países a desarrollar nuevos modelos de carros. La relación peso/ potencia del T80 es muy similar a la del M1 y el Leopard II, a pesar de que estos últimos están dotados de motores más potentes; si bien es verdad que las turbinas de gas tienen un consumo más elevado de combustible y presentan mayores problemas que los motores diesel. A pesar de su gran movilidad y excelente potencia de fuego, el T-80 presenta algunos aspectos criticables, sobre todo el de su protección. El blindaje máximo del carro es equiparable a un grosor de 500 milímetros de acero, inferior al de los modelos occidentales antes mencionados. Para solventar esta desventaja se le ha dotado de blindaje reactivo explosivo (ERA), fácilmente reconocible por la gran cantidad de cajas que se instalan en la torreta, glacis y faldones; proporcionándole una protección adicional contra proyectiles de pequeño calibre, aunque sin efecto frente a los grandes misiles anticarro. Dicha versión se denomina T-80BV. A finales de los años ochenta apareció una versión totalmente mejorada, conocida como T-80U o T-80UD; con destacables mejoras en el motor, blindaje reactivo perfeccionado y la incorporación del misil 9K 120, de altísimas prestaciones y guiados por un láser.
Busqueda de contenidos
fuente
El Staghound -que significaba perro de presa- era un vehículo ligero blindado que se desarrolló a instancias del ejército norteamericano. Sin embargo, cuando finalizó su fabricación, los Estados Unidos tenían otras necesidades, por lo que los coches acabaron siendo utilizados por las fuerzas de Gran Bretaña y de la Commonwealth. Su movilidad y fácil manejo fueron sus propiedades más destacadas. Al término del conflicto el ejército británico continúo utilizando este vehículo.
obra
En su búsqueda de lo primitivo, Gauguin se inspira para realizar esta obra en un fresco egipcio que conservaba en una fotografía. Para el artista, el arte egipcio era el más sabio de los primitivos y por eso se inspiró en él a la hora de ejecutar esta escena. Las protagonistas son las prostitutas que se ofrecían a los turistas occidentales en el mercado de Papeete, haciendo posiblemente una crítica a la situación que estaba provocando la llegada de occidentales entre los indígenas. A pesar de ser prostitutas, las presenta con vestidos muy discretos y poses poco insinuantes. Gauguin se empeña en representar las figuras de manera plana, para asemejarse más al arte primitivo. Por eso parece que las mujeres están pegadas al paisaje arbolado del fondo, donde observamos otras dos figuras que parecen sacadas de los jeroglíficos de una pirámide egipcia. La técnica empleada es la misma que viene repitiendo desde su estancia en Bretaña: sobre la tela calca el dibujo, marcando el contorno de las figuras - de la misma manera que había contemplado en la ejecución de esmaltes o vidrieras - aplicando el colorido plano entre las líneas de la silueta. Ese colorido es muy vivo, utiliza amarillos, naranjas, rojos, azules o grises, en contraste con los tonos marrón tostado de los rostros. La figura que aparece en primer plano está cortada debido a la influencia de la fotografía en la pintura, como ya había hecho años antes Degas. Resulta interesante la alegre decoración del pareo de la joven y la postura de su pie, visto desde arriba, jugando con las dobles perspectivas como también harían los impresionistas.
acepcion
Artilugio en forma de Y que empleaban los taínos para aspirar tabaco en polvo. Con el tiempo, este término se empleó para referirse a las hojas de la planta.