Busqueda de contenidos

obra
Después de una primera etapa en la que ocupaba el centro de la tela con manchas de color, en los años cuarenta Hartung opta por el negro como protagonista de sus cuadros. Su pintura es acción, se basa en un gesto violento, que no admite arrepentimientos y que es un gesto de liberación personal, un gesto automático, como habían descubierto los surrealistas. En sus tachones y en sus haces de negro se manifiesta el yo más íntimo del artista, que invade y cubre la superficie del cuadro.
fuente
Tanque soviético fabricado en 1943, cuenta con un cañón de 85 mm. y torreta con un diámetro en el anillo de la cúpula de 1,56 m. Las primeras en usarlo fueron las unidades de Guardia, demostrándose desde muy pronto su excelente desempeño. Respecto a su predecesor varió el chasis, el blindaje y el cañón, obligando esto último a cambiar también la torreta que lo sostuviera.
fuente
Vehículo anfibio soviético, surgió de la necesidad de encontrar un sustituto para el malogrado T-37, carro que ya en esa fecha había quedado obsoleto. El objetivo era primar la velocidad, por lo que se le puso poco blindaje para aligerar la carga y se le instalaron el mayor número de componentes de automóvil. Al mismo tiempo, la propiedad anfibia se consiguió ubicando unos depósitos de flotación posteriores. Todas estas características no hicieron del T-40 un gran carro de combate, lo que se demostró durante la guerra fino-soviética de 1939. Surgieron entonces nuevos cambios en el carro, con la pretensión de usarle como carro terrestre en vez de anfibio, si bien no dio los resultados esperados. En consecuencia, sólo fue usado como carro de reconocimiento durante los combates que siguieron a la Operación Barbarroja. Del T-40 se construyeron sólo unas 200 unidades, pues se primaba entonces la producción de carros medios como el T-34 o pesados como el KV-1.
Personaje
fuente
El T-26 fue un tanque soviético desarrolado durante la década de los 30 a partir del británico Vickers de seis toneladas. Fue producido a gran escala, entrando en acción en la Guerra Civil española y en las campañas de Manchuria, Polonia y Finlandia. Su velocidad máxima era de 17 millas por hora y su armamento era un cañón de 45 mm. y dos ametralladoras. Muy superado ya al comienzo de la II Guerra Mundial, dejó de producirse ante la salida de nuevos modelos como el excelente T-34.
fuente
Comenzado a fabricar en los años 30, tomaba como referentes los carros británicos Christie y a los alemanes, como la suspensión, que fue copiada de la del Vickers inglés. El tanque medio T-28 llevaba la torreta situada en el centro, además de dos torretas más en el frontal para las ametralladoras. El T-28 era, junto al eficaz T-26 y el T-35 (armado con un cañón de 76,2 mm. y dos más de 45 mm.) el núcleo operativo de los ejércitos acorazados de Stalin. No obstante, el conocimiento soviético de los progresos alemanes en cuanto a la construcción de nuevos modelos de carro les indujo a seguir experimentando en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, proceso del cual surgió el excelente T-34. En principio armado con un cañón de 45 mm., modificaciones posteriores le dotaron de un cañón de 76,2 mm. y baja velocidad. El T-28 conoció muchas más variaciones, generalmente más fruto de las experiencias de combate que del diseño sobre el tablero. A causa de las dificultades encontradas durante la guerra con Finlandia, al modelo T-28 se le aumentó el blindaje en el frontal del casco y la torreta, mientras que al T-28 (V) se le incorporó una radio con una antena estructural rodeando la torreta, para hacer funciones de carro de mando.
fuente
22 de junio de 1941. Los Panzer IV alemanes avanzan por las cercanías de Grodno, Bielorrusia, sin hallar gran resistencia. De pronto, de un repliegue del terreno surge un carro soviético de perfil desconocido. Cada uno de sus disparos causa una víctima entre los tanques alemanes, cuyos proyectiles rebotan en la coraza del blindado soviético. La alarma es grande entre los tanquistas alemanes. El T-34 ha entrado en escena. Este blindado, quizá el mejor que intervino en la Segunda Guerra Mundial, comenzó a diseñarse en 1936 y entró en producción en 1940 (115 ejemplares), asunto mantenido en un secreto absoluto. En 1941, cuando se inició el ataque alemán contra la URSS, ésta disponía de más de un millar de T-34, que se hubieran bastado para dar un vuelco en los primeros meses de la guerra en la Unión Soviética. Sin embargo, ni Moscú tenía una buena doctrina de carros, ni el adiestramiento de las tripulaciones era el mejor, ni la industria soviética trabajaba con finura, de modo que este magnífico tanque sufría abundantes averías absurdas. Eso dio tiempo a Alemania para fabricar un digno competidor, el Panzer V Panther, a comienzos de 1943. Su coraza inclinada y laminada permitía despedir los proyectiles enemigos. De este tipo se hicieron unos 5.000 ejemplares. Un modelo posterior, el T-34/85, comenzó a fabricarse en 1943. Pesaba 32 toneladas y estaba equipado con un cañón de 85 mm. y 51,5 calibres. Ningún blindaje resistió su disparo. Antes de que concluyera la guerra fabricó la URSS unos 12.000 ejemplares. Su producción continuó hasta 1958, con algunos perfeccionamientos.