Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Fue uno de los artistas más importantes del momento. Su aportación fue decisiva para el desarrollo del nishiki-e y del grabado en color. Aunque, parece ser que se inició bajo los consejos de Shigenaga, sus primeros trabajos recuerdan a las escuelas Torii, Kiyomitsu y Kiyotsune. En sus comienzos ejercieron una notable influencia sobre su obra Sukenobu, Kiyomitsu y Kiyotsune. Además de éstos, otro de los pintores que más repercutió en sus trayectoria fue Toyonobu, al igual que los pintores de la escuela Kawamata. Otro de los estilos en que se inspiran sus trazos es el de la escuela de Kano. Pero no es hasta la década de los años sesenta cuando encuentra su propio estilo. En este sentido, fue uno de los principales promotores del desarrollo de la escuela ukiyo-e. Sus estampas de mujeres y damas constituyen su legado artístico más preciado. En estas estampas recoge escenas de la vida cotidiana y también se inspira en la mitología. El colorido y la técnica son sus dos rasgos más destacados. Entre sus temas favoritos también se encuentran las escenas eróticas, donde escogía como modelos a mujeres famosas por su belleza. A partir de 1764 comienza a pintar dibujos para calendarios por encargo de Shokakudo, un editor. Hanorobu fue además director de un importante círculo artístico, formado por intelectuales, artistas y poetas de Edo. Incluso participó la realización de felicitaciones para el Año Nuevo, llamadas e-goyomi. En la ejecución de estas tarjetas no escatimó en los materiales empleados. Por otra parte, esto permitió que el grabado en color alcanzara su apogeo e incrementara la gama de colores.
Personaje Político
Participó en la Primera Guerra Mundial. Durante el siguiente conflicto estuvo al frente del Ejército Unido Checoslovaco de Liberación que actuó junto al Ejército Rojo. Entre los años 1945 y 1950 es ministro de Defensa, tras mantenerse neutral en los hechos de 1948. En 1952 es víctima de las purgas estalinistas y apartado de sus cargos. Rehabilitado, en 1955 pasa a dirigir la Academia Militar y es miembro del Comité Central del partido. En 1968 sustituye a Novotny como presidente de la República y es una de las cabezas visibles de la Primavera de Praga. Tras la invasión, los soviéticos le mantienen en el cargo, ya meramente honorífico. Retirado en 1974, muere en la oscuridad cinco años más tarde. Su personalidad y trayectoria profesional constituyeron uno de los soportes fundamentales durante la experiencia reformista.
Personaje Pintor
De su educación apenas se tienen datos, tan sólo se sabe que su padre se dedicaba al comercio de telas. Sus primeras obras se inspiran en escenas cotidianas. Casi durante una década -de 1646 a 1654- trabajó en Roma. Es posible que también hubiera realizado algún viaje a Francia, ya que sus cuadros iniciales recuerdan al círculo de los Le Nain. Hacia 1656 regresa a su ciudad natal con la intención de abrir una academia de dibujo, pero finalmente dedicó su vida a la religión como misionero. Sus obras se inspiran en las creaciones de Ter Borch y en Var der Helst.
Personaje Literato
Pastor protestante y escritor, en sus obras deja ver un carácter amargo y huraño provocado por la enfermedad del vértigo que padece a lo largo de toda su vida y que desembocará en locura. Sus obras abarcan desde temas políticos, como una crítica a la presencia inglesa en Irlanda, religiosos ("Cuento del tonel", 1713, una defensa del anglicanismo en contra de católicos y presbiterianos) o la crítica literaria ("La batalla de los libros", 1704). Su más conocido libro es una novela, "Los viajes de Gulliver", publicada en 1730. En ella realiza una feroz sátira de los usos sociales que acaba por atacar al género humano en su conjunto.
fuente
Término griego que se interpreta como formación cerrada de la falange. En ocasiones se ha traducido literalmente como "escudo contra escudo" o "escudos bloqueados".
termino
acepcion
Término griego que se interpreta como formación cerrada de la falange. En ocasiones se ha traducido literalmente como "escudo contra escudo" o "escudos bloqueados".
obra
Robert Adam, autor de una de las publicaciones, más célebres del siglo XVIII, las "Ruins of the Palace of the Emperor Diocletian at Spalato" (1764), debe, sin embargo, más su fama y fortuna a sus edificios y, sobre todo, a su capacidad como arquitecto y decorador de interiores. No es casual que se haya hablado de un estilo Adam. Amigo de Piranesi, cuya influencia en él es notable, incluso en la apariencia formal y técnica de los grabados que divulgarían su estilo. Elegancia de diseño y de color, mezcla espléndida de referencias dé motivos arqueológicos.
obra
Después de una primera etapa en la que ocupaba el centro de la tela con manchas de color, en los años cuarenta Hartung opta por el negro como protagonista de sus cuadros. Su pintura es acción, se basa en un gesto violento, que no admite arrepentimientos y que es un gesto de liberación personal, un gesto automático, como habían descubierto los surrealistas. En sus tachones y en sus haces de negro se manifiesta el yo más íntimo del artista, que invade y cubre la superficie del cuadro.