Nacido en Massa di Carrera, concibió la regla de la Estrecha Observancia. Fundó mas de trescientos conventos franciscanos e intervino en las luchas entre güelfos y gibelinos. Intervino también en las discusiones suscitadas en el concilio de Florencia sobre la unión de las iglesias Oriental y Occidental. Se celebra su fiesta el 20 de mayo.
Busqueda de contenidos
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Personaje
Escultor
Hijo de Tomás de Sierra, realizó el remate de la torre de la iglesia de Santa María de Medina de Ríoseco en 1739. Hacia 1726 trabajó como escultor en la fachada de Santa Cruz de Medina de Ríoseco y en el Retablo Mayor de la iglesia de la Asunción de Rueda. Trabajó en el Palacio Real de san Ildefonso en 1725 y se le atribuye la sillería del convento de San Francisco de Valladolid.
obra
Sobre un fondo monocromo azul infinito, acariciado por el pincel, flotan signos, bioformas, líneas bien definidas, manchas de color y algo que recuerda la escritura, en una extraña asociación que no es fruto de la lógica y que provoca evocaciones oníricas y lúdicas. Estas formas y signos casi abstractos pintados por Miró no son automáticos; son el fruto de una profunda depuración a partir de un dibujo inicial de carácter realista en el que una mujer tumbada al medio día echa la siesta.
obra
La presencia de Caravaggio en Nápoles tras su huida de Roma por acusación de homicidio fue muy breve, tan sólo unos meses. Pero dejó en una de las principales iglesias napolitanas, la del Monte Pío de la Misericordia, este lienzo, que podemos contemplar y que sirvió a los artistas locales como inspiración. La abundancia de figuras y la complejísima composición proporcionaron modelos a emular por todos los pintores que constituirían el foco caravaggista napolitano; entre estos pintores se cuentan el español Jusepe Ribera, il Caracciolo y Mattia Preti. El cuadro era la inmensa pala de altar de la iglesia del Monte Pío. El tema era bastante difícil de plasmar en un sólo lienzo, pues comprende diversas acciones y personajes para dar a entender las siete obras de Misericordia marcadas por la doctrina católica. Caravaggio recurre a una escena callejera, con abundantes personajes, que resumen las siete obras. La llamativa joven amamantando a un anciano es la alegoría de la Caridad Romana de la que parten las siete obras, que al mismo tiempo simboliza las dos primeras obras misericordiosas de ir a visitar a los presos y dar de comer a los hambrientos. Caravaggio habría resumido en estas dos figuras tres conceptos. Tras ellos se ve un diácono y unos enterradores con el extremo de un cadáver en un sudario; aquí se encuentra una tercera obra de caridad, la de enterrar a los muertos. El joven caído de espaldas y medio desnudo representa la curación de los enfermos. El grupo que está en pie frente a él reúne otras obras: San Martín da su capa a los pobres, simbolizando la quinta obra de vestir a los desnudos. El musculoso personaje vestido con túnica romana del fondo es Sansón, que bebe agua de una quijada de asno, representa la sexta obra, dar de beber al sediento. La última, alojar a los peregrinos, está implícita en las figuras del grueso tabernero y Santiago como un joven y apuesto caballero con el sombrero ornado por la concha de peregrino. Como hemos podido comprobar, el repertorio de figuras y actitudes fue lo suficientemente amplio como para impresionar profundamente a los artistas napolitanos, que tuvieron la ocasión de conocer mucha más obra de Caravaggio si no a través de sus originales, sí por medio de las numerosas copias que circulaban por toda Italia.
Personaje
Religioso
Político
Tuvo un importante papel en los Estados Generales, donde solicitó la presencia de la Iglesia y la aristocracia. Promovió la creación de la Asamblea nacional, pero sus ideas constitucionales no tuvieron eco. En 1792 forma parte de la Convención y vota a favor de la muerte de Luis XVI. Desde entonces hasta el 9 de termidor desaparece. En esta fecha le eligen miembro de la Junta de Salvación Pública, aunque sigue sin tener éxito su planteamiento en defensa de la constitución. Contrariado rechaza algunos cargos públicos. Participó en el golpe de Estado del 18 de brumario. Con Napoleón fue cónsul y conde del Imperio. En 1816 sufre el exilio hasta 1830.
Personaje
Político
Rey de la tribu númida de los Masesilos durante el último cuarto del siglo III a.C. Durante la Segunda Guerra Púnica (218 - 202 a.C.), Sifax era más cercano a la postura de los romanos, por lo que firmó una alianza con ellos en el año 213 a.C. Debido a esta alianza, Roma envió a asesores militares para instruir a las tropas de Sifax. Con el apoyo que le había dado Roma, Sifax pudo atacar a la tribu númida de los Masilios, aliada de Cartago y liderada por el rey Gaia. El hijo del rey, Masinisa le derrotó, obligándole a huir a Mauritania. Posteriormente firmó la paz con Cartago, recuperando con ellos sus dominios. Pero en el año 210 a.C. se alió nuevamente con Roma, consiguiendo derrotar a tropas cartaginesas en varias ocasiones. Con la muerte de Gaia, en el año 206 a.C., expandió sus territorios. Roma iba consiguiendo tener la guerra a su favor, por lo que Masinisa decidió aliarse con Escipión. Ante la necesidad de nuevos aliados, Asdrúbal ofreció a Sifax casarse con su hija Sofonisba, quien estaba comprometida con Masinisa. Sifax se convirtió desde entonces en el mayor aliado de Cartago. Parecía que Sifax iba a ganar poder gracias a las nuevas alianzas. Junto con Asdrúbal consiguió hacer retroceder a Escipión. Sin embargo, Escipión decidió concentrarse en Cartago, mientras que envió a Masinisa a perseguir a Sifax. Durante la persecución, Sifax se enfrentó a su ejército, que amenazaba con la deserción ante el acoso de las tropas de Masinisa. En un intento de infundir moral a su ejército, Sifax se lanzó solo contra la caballería de Masinisa. Tras ser herido su caballo, cayó al suelo y fue capturado por soldados romanos, para ser entregado después a Escipión. Murió siendo prisionero en el año 202 a.C.