Ciudad del Líbano y tercera ciudad más grande del país, situada 40 km al suroeste de Beirut, la capital. Es la terminal mediterránea del oleoducto que viene desde los campos petrolíferos de Arabia Saudita. Cuenta, además, con una refinería. La ciudad es exportadora de cítricos. Sidón estuvo habitada desde mediados del IV milenio, ya que se han encontrado restos arqueológicos de cabañas circulares protegidas por un recinto amurallado. Durante toda la Edad del Bronce mantuvo relaciones comerciales con el Mediterráneo oriental. Los Fenicios harán de ella un importante centro urbano y comercial entre los siglos XVIII-XIII a.C., convirtiéndola en su Ciudad Santa. Fue saqueada y destruida, primero por los Filisteos (1209) y después por los Asirios, dando lugar al inicio de la hegemonía de Tiro. Era famosa por sus artículos de vidrio y por su tinte púrpura de telas. Bajo dominio persa será la sede del gobernador. La estrecha amistad que ligó a la ciudad con Alejandro Magno (333 a.C.) y sus sucesores le garantizó el autogobierno durante casi toda la época helenística, hasta que en el 64 a.C. fue anexionada por Pompeyo a la provincia romana de Siria. Fue conquistada por los musulmanes en el 636 y vivió directamente el periodo de las Cruzadas, con el sitio y ocupación por parte de éstos en 1111. Entre los ss. XVI-XIX floreció de nuevo gracias a los turcos otomanos, como el principal puerto para Damasco. Inició su decadencia con la expulsión de los comerciantes franceses de la ciudad en 1791 y por el terremoto sufrido en 1837. La ciudad ha sido excavada sólo parcialmente, debido a la sucesión de construcciones superpuestas en el mismo lugar. Se conocen sobre todo sus necrópolis, que han proporcionado una interesante serie de sarcófagos antropomorfos, como los de Alejandro y "las Plañideras". Arquitectónicamente, la bahía cuenta con gran cantidad de ruinas romanas. La Gran Mezquita o Mosquea, cuyas murallas datan del siglo XIII, es una imponente estructura cuya función originaria era la de fortaleza. El edificio debe sus paredes altas a la antigua iglesia de San Juan siendo, posteriormente, transformada en mezquita por los mamelucos. El Castillo del Mar, fortaleza construida por los cruzados en el siglo XIII, se localiza en un pequeño saliente a las puertas del mar que domina la entrada al puerto y que está conectado al continente mediante una carretera. Actualmente, el castillo sólo conserva dos torres, conectadas por una pared. La torre oeste está en mejor estado. La Ciudadela, al sur de Murex Hill, era un montículo formado por las conchas comprimidas del caracol "Murex Trunculus", que proporcionaba el tinte conocido como púrpura de tiro, hecho y comercializado por los fenicios. Importantes también son los Souks medievales de Sidón, donde se pueden encontrar antiguas mezquitas, escuelas coránicas (madrazas) y casas de baños. Se localizan entre el castillo de St. Louis y el del Mar. Llama la atención Khan el-Franj, alojamiento del siglo XVII para las caravanas de comerciantes extranjeros que transitaban por la ciudad. Construido por Fakheddin II, presenta las características típicas del Khan, es decir, patio interior rectangular con fuente y rodeado por galerías cubiertas. Por último, el Muizz o Castillo de St. Louis fue erigido como fortaleza durante la cruzada de Luis IX, a mediados del siglo XIII, siendo restaurado ya bajo dominación mameluca.
Busqueda de contenidos
obra
Bruno Taut habló, como arquitecto expresionista, de la disolución de las ciudades, en 1920. Es más, escribió, en ese espléndido libro en el que las imágenes están escritas y las palabras dibujadas, qué contenidos de vida diferentes crean diferentes formas de vida. Su arquitectura, sus proyectos utópicos, sus formas simbólicas expresionistas han sufrido una marginación historiográfica notable hasta los años sesenta. Pero lo más grave es que también fue silenciada su obra como arquitecto de Siedlungen, sus aportaciones al problema de ciudad, al de la vivienda. ¿No es escandaloso que se silenciara la memoria de un arquitecto que llegó a construir catorce mil viviendas entre 1926 y 1931, solamente en Berlín? Sin embargo, la huella en forma de herradura que dejó en uno de esos proyectos, el de Berlín-Britz, parece convertirse en el comienzo de un camino.
obra
Distanciándose del Impresionismo, Gauguin empezó a trabajar de memoria, sin ninguna referencia de la naturaleza. Ésta es la principal característica del nuevo estilo que pondrá en marcha a partir de su estancia en Bretaña. Recordando la recogida de uvas en Arles, Paul pintó este cuadro, que más tarde titularía Angustia humana por la actitud de la mujer que se sitúa en el centro de la composición. Tres mujeres bretonas - muy similares a las empleadas en Ancianas en Arles - acompañan a la protagonista, mostrando un mayor interés por la figura que por el paisaje. La angustia de la joven ha sido perfectamente transmitida por el pintor, interpretándose como cierta culpabilidad sexual mientras que la cosecha representaría la fertilidad de la muchacha. De esta manera encontramos el simbolismo en las imágenes de Gauguin, buscando una lectura personal en todas ellas. La técnica empleada es muy rápida, aplicando el color con espátula, con trazos muy gruesos. Atrás quedan imágenes de amplio y vibrante colorido como Tejados azules.
obra
La recolección del trigo interesó a Pissarro no en su faceta laboral sino por el color amarillo de los campos. Es ésta una soberbia muestra de cómo la pintura de Pissarro avanza - compárese con Senda de Le Chou - hacia un mayor sintetismo, aplicando el color con más planitud y eliminando detalles superfluos. Las tonalidades verdes y amarillas contrastan para crear un efecto destacable, mientras que en el cielo se crea otro contraste entre el azul y el blanco. Las diminutas figurillas aportan algo más de verismo a una composición en la que la sombra es malva, como vemos en primer plano. La gran protagonista de toda la producción de Camille será la luz, eligiendo en cada momento la que más le atrae para crear imágenes inolvidables como el Boulevard Montmartre o El centeno en Pontoise.
Personaje
Otros
Perteneció a una familia de destacados ingenieros. Durante casi diez años estuvo destinado en el ejército prusiano. En 1847 funda la empresa Siemens & Halske que se encargaba de fabricar material telegráfico para el tendido de las líneas, aunque más tarde amplió su producción con otros inventos. Fruto de esta experiencia es la primera línea de telégrafos alemana de 1848 que cubría el servicio entre Berlín y Franlfurt-am-Mainz. Una de sus aportaciones más importantes fue la dinamo eléctrica que diseñó en 1866. También fue el creador de la primera locomotora conducida por electricidad, el tranvía y el ascensor eléctrico.
obra
Posiblemente se aluda en esta estampa a los imprevistos que "siempre suceden" para truncar iniciativas descabelladas como la invasión francesa de 1808. Goya nos ha presentado un coracero derribado junto a su caballo en la carrera hacia el enemigo.
Personaje
Pintor
Los anales revelan que su actividad profesional tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIII. Su obra aparece fuertemente influenciada por la pintura de Coppo di Marcovaldo, uno de sus contemporáneos. Tal y como revela su firma es autor de la "Virgen con el Niño" en el Palacio Público de Siena, aunque los rostros de los personajes que aparecen está restaurados por un pintor del siglo XIV, posiblemente perteneciente a la escuela del Duccio. De su legado hay que destacar además "La Maestà" y una "Virgen con el niño" en la pinacoteca de Siena, entre otras obras.