Los especialistas debaten sobre la existencia de tres reyes anteriores al último faraón de la IV Dinastía, Shepseskaf, cuyos nombres han sido borrados de los monumentos. Esto haría pensar que se trata de reyes ilegítimos, aunque es una mera hipótesis. Posiblemente con Shepseskaf volvería la legitimidad a la dinastía gracias al matrimonio con Khentkaus, hija de Micerino, aunque conocemos muy pocas noticias de su reinado, relacionadas con ceremonias y festividades.
Busqueda de contenidos
fuente
Este carro se proyectó ante los acontecimientos previstos para el día "D". Para rescatar a quienes se quedaran atrapados en las aguas, se desarrollaron blindados de recuperación con una amplia capacidad de vadeo. Su tripulación contaba con la presencia de un hombre-rana, encargado de enganchar los cables de remolque. Este carro, cuya estructura correspondía a la de un Sherman estandar, fue conocido como el "León Marino" y continuó empleándose una vez concluido el conflicto.
fuente
Tanque americano también conocido como M4A2E8, iba armado con un potente cañón de 76 mm sustentado por una cúpula circular. Su blindaje podía variar desde los 25 mm hasta los 178. Posteriormente, se realizaron diferentes variantes respecto a este modelo.
fuente
El sistema de búsqueda manual de minas mediante sondas y palas era lento y peligroso, por lo que en el periodo de entreguerras los británicos experimentaron métodos que culminaron en la disposición de arado y de rodillo. El arado barreminas avanzaba delante del carro y se hundía en el terreno, con lo que las minas encontradas a su paso eran levantadas y empujadas a un lado del pasillo. Este procedimiento tenía la ventaja de indicar claramente el camino libre a los hombres o vehículos que seguían al blindado, pero la distinta configuración del terreno, sobre todo si éste era pedregoso, provocaba con frecuencia que alguna mina escapara a la acción del arado. El sistema de rodillos barreminas emplazados delante de un carro de combate eliminaba las minas haciéndolas explotar por la presión que éstos ejercían sobre el terreno, por lo tanto tenían que ser realmente pesados, representando un problema en terrenos blandos por su propensión a quedarse atascados. El ejército inglés fue el pionero en la utilización de estos ingenios, denominando a los modelos iniciales como Fowler Roller (rodillo) o AMRA (Anti Mine Roller Attachment), acoplado a los carros Matilda y Valentine. De éstos derivaron los AMRCR (Anti Mine Reconnaissance Castor Roller), instalados sobre el carro de combate Churchill. Fue un oficial sudafricano de ingenieros, el comandante A.S.J. de Toit, quien inventó un procedimiento para neutralizar minas aceptado casi universalmente durante la Segunda Guerra Mundial, consistente en una serie de cadenas dispuestas alrededor de un tambor que giraba por la acción de una fuente de energía transportada a bordo de un carro (se utilizaba el motor de éste mediante un engranaje o bien un motor auxiliar), golpeando las cadenas el terreno con la suficiente violencia como para hacer estallar las minas a su paso. El US Army también utilizó rodillos barreminas en tres modelos principales. El primero fue el Mine Exploder T1, destinado a los carros M3 Lee, del que no se construyeron muchos ejemplares porque cuando dicho sistema estuvo listo los M3 fueron retirados de primera línea. El segundo, derivado del anterior, fue el Mine Exploder T1E o "eathworn" (lombriz), asignado a un sólo vehículo de recuperación de carros, el M32. Finalmente cabe destacar al tercer sistema, denominado Mine Exploder T 1E1 (más tarde llamado Mine Exploder M1), conocido popularmente como "Aunt Jemima". Dicho artefacto consistía en un conjunto de grandes discos montados en un rodillo, y éste a su vez acoplado a unos brazos laterales sobre la parte delantera del blindado, del que fueron desarrollándose versiones cada vez más pesadas como la que protagoniza este artículo, la T1E3. De este rodillo barreminas se construyeron alrededor de 200 ejemplares, y su empleo se remonta a las operaciones que se desarrollaron desde Normandía y hasta el final de la guerra. Debido a su enorme peso, necesitaba en ocasiones el apoyo de otro carro auxiliar para incrementar el empuje. Al padecer los problemas de poca fiabilidad antes descritos, las tropas apreciaban mucho más al Sherman Crab, provisto de rodillo con cadenas.
fuente
El Ejército de los Estados Unidos diseñó este vehículo especial de ingenieros a partir del chasis del carro Sherman Mk IV. Equipado con una falsa torreta, llevaba también un carro de socorro británico. Fue muy usado durante la campaña de Italia.
fuente
Este carro de combate adopta del M-3 el casco y el sistema de suspensión, aunque introduce algunas reformas. Una de las diferencias sustanciales es que el armamento de esta última versión se concentra en la torreta, haciendo el caso más ligero. Su fabricación no ofrecía ninguna dificultad, por lo que al final de la guerra se llegaron a contabilizar 40.000 unidades de fabricación. De este prototipo, que resultó uno de los ganadores, se realizaron nuevas versiones como lanzacohetes, limpiaminas, vehículos de recuperación, etc. El M-4 Sherman fue uno de los acorazados más utilizados por los británicos, demostrando su eficacia en el escenario norteafricano. Su longevidad ha prolongado su uso hasta hace escasos años en Sudamérica.
Personaje
Político
Con Sheshonq I se inaugura una nueva dinastía, la XXII, de origen libio lo que pone de manifiesto la importancia de este pueblo en los primeros siglos del I Milenio a. C. La familia de Sheshonq estaba instalada en Egipto desde seis generaciones atrás, siendo descendientes de los mashauash, pueblo de origen desconocido asociados a los beréberes. Su afición por la guerra llevaría a los libios a formar parte de las tropas mercenarias del faraón, alcanzando tanto prestigio con las armas que podemos afirmar que, desde época de Ramsés III, el ejército estaba formado casi íntegramente por libios. Como recompensa se les donaron terrenos, creando colonias militares bajo mando de un jefe libio. También debemos advertir que la adaptación de estos libios al ambiente egipcio fue total, aunque conservaran sus nombres y la costumbre de fijar una doble pluma en sus cabellos. Sheshonq era originario del nomo de Heracleópolis donde su familia ostentaba la jefatura del clero de Harsafes y de la colonia militar. Desconocemos cómo se produjo la llegada de Sheshonq al trono de Egipto, produciéndose casi con seguridad tras la muerte de Psusennes II. El nuevo faraón no fue muy bien recibido en Tebas lo que pudo provocar la huida de una parte del clero de Amón a la zona de la Alta Nubia. La política exterior de Sheshonq estará definida por sus relaciones con Israel, el nuevo Estado que se había creado en Palestina gracias al rey David. La Biblia nos informa de estas relaciones inauguradas ya en la anterior dinastía. El deseo egipcio era reconquistar las tierras palestinas por lo que Sheshonq se puso manos a la obra y envió una expedición contra Jerusalén, resultando vencedor y obteniendo un cuantioso botín. El prestigio egipcio subió unos cuantos enteros y con el botín se permitió la reactivación de la actividad constructiva durante dos siglos. Desde ese momento, Egipto desempeñó un papel relevante en la política asiática, convirtiéndose en señor feudal de los pequeños principados asiáticos.
Personaje
Político
Durante el reinado de Sheshonq III, el sucesor de Takelot II, se pone de manifiesto la crisis de autoridad monárquica con la existencia de una dinastía de reyes paralela encabezada por Pedubast quien posiblemente se hizo coronar en el Delta en primer lugar para hacer lo propio después en Tebas, tras el fallecimiento del gran sacerdote Osorkon. Los sacerdotes menfitas permanecieron fieles a Sheshonq III. Ambas ramas no tardarían en reconciliarse, ya que el hijo de Sheshonq III aparece como comandante de las tropas de Tebas durante el reinado de Pedubast. Esta dualidad gubernamental provocará la creación de un amplio número de reyezuelos que gobiernan su territorio de manera feudal. La definitiva ruptura de la autoridad monárquica parece haberse producido.
Personaje
Político
Cursa estudios en el Instituto Pedagógico estatal de Kutaísi, para luego ingresar en la facultad de medicina de Tiflis. Durante algún tiempo trabajó como médico, pero sufrió una tuberculosis y tuvo que trasladarse de ciudad con un clima más cálido. A partir de entonces descubre su inclinación por la política e ingresa en las filas del Partido Comunista. Dentro de esta formación comienza a escalar puestos hasta ocupar el cargo de primer secretario del comité urbano de Komsomol. En 1964 es investido viceministro de Orden Público del Estado de Georgia y en 1965 se hace cargo de esta cartera que poco después cambiaría su denominación por el de Interior. En 1972 deja el cargo y cuatro años después pasa a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde permanecería hasta 1991. En 1986 suplantó a Gromiko en el Ministerio de Asuntos Exteriores y cuatro años después anunció su intención de dimitir pero Gorbachov impidió que así fuera. Sin embargo, un año después dejaría el cargo. A partir de esta fecha funda el Movimiento de Reformas Democráticas, una agrupación política que acogía a las fuerzas democráticas del país. Su actividad en esta formación le obligó a dejar el PCUS. Con Gorbachov en la presidencia, a partir de 1991 fue elegido de nuevo para encabezar el Ministerio de Asuntos Exteriores, que se había transformado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Unión de Estados Soberanos. Pero un año después abandonó este puesto, coincidiendo con la disgregación de la URRS. Tras la creación del estado de Georgia fue nombrado presidente del Presidium del Consejo de Estado, organismo provisional hasta la celebración de elecciones.
Personaje
Pintor
Shi Tao fue, junto a Zhu Da, una de las personalidades artísticas más interesantes de la dinastía Qing. Al igual que Zhu Da, Shi Tao estaba ligado por lazos familiares a la dinastía Ming, por lo que rechazó abiertamente la adhesión a la nueva dinastía, refugiándose en un monasterio Chan. Al contrario que lo hiciera Zhu Da, él mantuvo una constante relación con la realidad exterior, viajando asiduamente por todos los escenarios naturales más hermosos del país. Shi Tao gustó de hacerse llamar por diferentes nombres, siendo el más conocido el de Dao Ji. Como ya preconizara muchos siglos atrás, el célebre pintor Guo Xi, Shi Tao buscó comprender las fuerzas secretas del cielo y la tierra, para poder expresarlas plásticamente. Además de pintor fue un gran poeta y calígrafo, escribiendo uno de los ensayos más innovadores acerca de las técnicas y filosofía pictóricas titulado "Acerca de la Pintura". En él hace hincapié en dos puntos básicos: el primero es el método de una pincelada (i-hua), entendiendo como tal no sólo la idea de primera pincelada, sino el concepto de unidad frente a lo múltiple. Al expresarse de esta manera, Shi Tao retoma la tradición del I-Ching o "Libro de los Cambios", en el que se indica cómo, en el principio de las cosas, lo uno fue el origen de lo múltiple. En esta pincelada se recoge toda la fuerza de la obra y ella debe expresar por sí misma el resto de la composición. De este primer principio se deriva el segundo, que es la ausencia de método, expresado en la siguiente frase: "El método es creado por la actividad de pintar, y las obstrucciones desaparecen durante la creación... así se revela el principio de la pintura y se comprende plenamente el principio de la pincelada única". Con ello invalida toda la tradición preexistente de la copia de los maestros y la atribución a una u otra escuela del pasado. La originalidad, intuición y espontaneidad de su pintura fueron un claro reflejo de sus principios, ignorados por sus contemporáneos. Sus paisajes con tinta monocroma o con colores, de pequeño formato, presentan una naturaleza viva, fruto de su experiencia personal y de su manera de aprehender esa realidad, que lejos de identificar formas las universaliza. La montaña, el acantilado, el agua que corre en un torrente se magnifican en sí mismos. El trazo refleja la fuerza que recorre el brazo y hace girar la muñeca con seguridad, transmitiendo las percepciones del artista que hacen posible comprender lo general desde lo particular. Entre sus obras más conocidas se encuentran Cascada sobre el monte Lu o la ilustración al poema de Tao Yuan Ming "La fuente de los melocotones en flor".