Es una de las cuatro escuelas sunnitas, creadas por Iman al-Shafii. Egipto, Siria y el Heraz fueron las zonas donde mayor influencia tuvo esta corriente.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nombrado "Gran Mogol" accedió al poder en 1628, donde permanecería hasta el año 1658. En esta fecha fue derrocado por su hijo Aurangzeb. Shah Jahan era el tercer hijo de Jahangir, con quien se enfrentó para encabezar el trono. Protagonista de grandes batallas, logró ampliar sus dominios convirtiéndose en el "Rey del Mundo". En estos años, Shah Jahan anexionó el sultanato independiente de Ahmadnagar, de Golkonada y Bijapur. Estos estados practicaban la religión chiita, frente a los mogoles que eran sunitas. Esta diferencia de credo provocaría algunos problemas e incluso un enfrentamiento entre los reyes persas y los mogoles. Finalmente los persas se hicieron con Kandahar. En el ámbito religioso, Shah Jahan acabó con las costumbres relacionadas con la tradición hindú que había impuesto su abuelo Akbar, y reforzó las prácticas islámicas. En este tiempo se produjo la destrucción de numerosos templos hindúes. Todo esto provocó un situación generalizada de descontento. Desde el punto de vista administrativo, llevó a cabo una política similar a la de su progenitor, aunque cometió un error. Repartió el gobierno de los territorios anexionados entre sus hijos y cuando Shah Jahan enfermó comenzaron las peleas entre todos para hacerse con el poder. Finalmente, se impuso Aurangzeb, su tercer hijo. Éste le sucedería, convirtiéndose en gobernador del Dekkan y en el último emperador de los grandes mogoles en 1658. El desarrollo artístico durante su reinado vivió una etapa esplendorosa, al tiempo que la política vivía sus peores momentos. Bajo su mandato se realizaron grandes obras como el Taj Mahal, el mausoleo donde enterró a su esposa. A esta época también pertenece el Fuerte Rojo de Delhi, la Mezquita del Viernes de Delhi, una parte del Fuerte Rojo de Agra, el Fuerte de Lahora y la Mezquita del Viernes de Lahore.
Personaje
Militar
Político
Nacido de etnia tayica, hijo de militar de alta graduación. Estudió en un colegio francés de la capital y comenzó a estudiar ingeniería en el Instituto Politécnico patrocinado por los soviéticos. Lo abandonó tras el golpe de Estado de Daud, en 1973, para trabajar en la clandestinidad contra el Gobierno, en organizaciones islámicas. Tras el golpe comunista de 1978 volvió al Panjshir donde con treinta seguidores comenzó a organizar la resistencia. Panjshir es un largo valle situado a unos 60 kilómetros al norte de Kabul. Su entrada está próxima a la vital autopista del Norte, entre dos puntos del máximo valor estratégico: la gran base aérea militar de Bagram y el túnel de Salang. Desde su entrada, el valle se extiende cien kilómetros hacia el Este. Allí Masud resistió nueve grandes operaciones de limpieza, las de mayor volumen y duración que los soviéticos montaron a lo largo de la guerra. Tras la caída del Gobierno comunista ha sido ministro de Defensa del Gobierno provisional. Pertenece al partido Jamiat-i Islam, de Rabbani.
acepcion
Expresión que se traduce como "hombre anciano" y se refiere al jefe de una tribu. También se aplica un líder sufita independiente. De este término deriva la palabra jeque.