Dentro de la grave crisis social que vive Roma en el siglo IV a.C. destaca la figura de Lucio Sextio, el primer plebeyo que fue elegido cónsul. Lucio sería nombrado tribuno de la plebe en el año 376 a.C. junto a Cayo Licinio, proponiendo ambos tres proyectos de ley relacionados con los intereses, las tierras del Estado y el poder de los tribunos militares. Las medidas tenían clara tendencia favorable a los plebeyos por lo que los patricios se opusieron contundentemente. Entre los años 376 y 371 los plebeyos eligieron regularmente a los dos tribunos que defendieron sus propuestas hasta vencer la resistencia patricia. En el año 366 Lucio fue elegido cónsul, siendo el primer plebeyo que ostentaba este título. Pero el triunfo no fue tan importante ya que los patricios consiguieron que las funciones judiciales recayeran en el pretor, elegido exclusivamente por esta clase social. Sin embargo, los patricios recibieron un fuerte varapalo que se manifestó en su paulatina pérdida de poder.
Busqueda de contenidos
fuente
Mientras los ingleses trataban de encontrar a comienzos de los cuarenta un carro idóneo para montar un cañón estandar de 25 libras, en Canadá surgía el Ram. Este tanque, en poco tiempo sería sustituido por el M3 estadounidense, por lo que sufrió algunos cambios para que se pudiera acoplar el cañón en cuestión. De este modo nace el Sexton. Entraron en combate en los últimos años del conflicto en el noroeste de Europa. Como artillería de campaña prestaron su apoyo a las divisiones acorazadas. De este modelo se llegaron a producir 2.150 unidades. Gracias a su estabilidad y fiabilidad se continuó empleando por el ejército inglés hasta 1950. Del Sexton surgió una variante que se distinguía de los demás porque en lugar de cañón llevaba un equipo extra.
Personaje
Militar
Fue general de artillería y comandante en jefe del LI Cuerpo del Ejército, cargo que desempeñó hasta la capitulación del VI Ejército en 1943. Destacó por todo el esfuerzo que dedicó a la creación del Comité Alemán de Oficiales en el Comité Nacional de Alemania Libre. En esta época cayó en manos de los soviéticos.
Personaje
Político
En 1928 se afilió al partido nacionalsocialista. Fue nombrado por Hitler "Gauleiter", máximo responsable del partido, en la ciudad de Viena. En marzo de 1938, debido a la presión ejercida por Berlín, el canciller Schussnnigg le nombra ministro del Interior. Austria ya estaba a punto de ser anexionada por el Reich, y Seyss-Inquart se encargó de solicitar la penetración de las tropas de la Werhmacht en su territorio. Fue él también quien proclamó el Anschluss o unión de ambos países, que convirtió a este Estado en una provincia más del Reich. Seyss-Inquart fue nombrado Statthalter de su país hasta el mes de mayo de 1939. En ese año fue adjunto de Frank en Polonia y entre 1940 y 1943, comisario del Reich en la ocupada Holanda. Allí ordenó la sistemática deportación y exterminio de la mayor parte de la población hebrea. En 1944 culminó su carrera política como administrador civil de Dinamarca. En 1946 fue condenado a muerte por el tribunal de Nuremberg y ejecutado en la horca.
Personaje
Militar
De su padre, Jacobo Astendolo Sforza, heredó sus dotes de mando y le sucedió al frente del ejército. Luchó en varios frentes y conquistó territorios como la marca de Ancona, que convirtió en Estado independiente. A la muerte del duque de Milán se hizo con el ducado. Destacó como uno de los grandes promotores de las artes y las letras. A los griegos que habían sido exiliados les acogió en su territorio. Galeazo Macía, uno de sus dos hijos, fue su sucesor.
Personaje
Militar
Nacido en Romagra, se hará militar a los trece años y trabajará para distintas ciudades (Perusa, Florencia) y personalidades (vizconde de Milán, Nicolás III de Este), logrando acumular fortuna y reputación. En 1420 fue instigado por el papa Martín V para ayudar a Luis III de Anjou a tomar Nápoles. Después fue condotiero de la reina de Nápoles, Juana II.
obra
La planta de la ciudad ideal de Sforzinda realizado por Filarete se presenta como un polígono estrellado que preludia lo que serán las ciudades fortificadas del XVI. Coloca torres en los ángulos y las puertas en los entrantes. Se puede apreciar el sistema de plazas secundarias en lo que serían las calles radiales, unidas a su vez por una calle circular. Constituye una de las propuestas teóricas más interesantes del urbanismo del Quattrocento.