Hijo de un profesor de golf y sobrino de Ramón Sota, uno de los más destacados jugadores de los años cincuenta, desde muy pequeño ya siente afición por este deporte. Sus tres hermanos se dedicaron a esta modalidad, por lo que su primera experiencia en un campo de Golf fue como caddy del Manuel, el mayor de todos. Aunque transportaba los palos su presencia en el campo le permitía observar y aprender de cada una de las jugadas y las técnicas de los golfistas profesionales. A los catorce años, Severiano ya vencía con asiduidad a su hermano. En estos años empleó muchas horas de entrenamiento diarias, incluso por la noche, ya que al ser caddy no podía entrenar de día. En 1974 ya es un jugador profesional y dos años después gana en el campo sus primeros títulos. En 1980 es el vencedor más joven del master de Augusta y tres años después vuelve a hacerse con el título. A lo largo de su trayectoria profesional ha ganado más de 72 títulos en todas las competiciones que se celebran. En los años 1986, 1988 y 1991 ha sido nombrado jugador del año. En 1989 le fue otorgado el premio Principe de Asturias del deporte. En 1997 fue el capitán del equipo europeo de la Ryder Cup celebrado en el campo de Valderrama en San Roque, Cádiz, en la que triunfó el equipo europeo. En 2008 le fue diagnosticado un tumor cerebral, a resultas del cual acabó muriendo el 7 de mayo de 2011.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
De carácter rebelde, Severini muestra sus primeras admiraciones hacia el teatro. Una pintora aficionada local, Matilde Luchini, será su primera profesora de dibujo. A los 17 años marcha a Roma con su madre. En la capital italiana frecuenta Escuelas de Arte como San Giacomo o la Scuola Libera del Nudo. En 1901 conoce a Umberto Boccioni, quien le presenta a Giacomo Balla; éste último le atrae hacia el Impresionismo, siendo el estilo que practica en su primera exposición, en 1903. Poco a poco, sin embargo, abandona el Impresionismo y se decanta por el Simbolismo. Hacia 1906 empieza a pensar en la posibilidad de abandonar Italia y vivir en París; en su primer alojamiento está cerca de artista como Utrillo, Suzanne Valladon, Dufy o Braque. Al poco tiempo conocerá a los habituales de Montmartre: Modigliani, Picasso o Max Jacob. A partir de 1909 su arte se inclina por el Divisionismo de Seurat -la necesidad de una ciencia del arte - y por captar con la mayor viveza el movimiento de las figuras. Frecuenta los bailes y locales nocturnos de París y su arte empieza a fragmentarse en multitud de planos, cada vez menos reconocibles para el ojo. Por esas fechas el artista afirmará que "el ritmo me fue sugerido por los objetos y por la atmósfera de mi habitación." Poco después conoce al poeta y escritor Filippo Tommaso Marinetti y el 11 de febrero de 1910 Severini figura entre los cinco artistas que firman el Manifiesto de la Pintura Futurista, junto a Balla, Carrà, Boccioni y Russolo. El futurismo se consagra en París tras la exposición celebrada en la galería Berheim-Jeune (febrero de 1912) y mantendrá su vigor hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. El camino posterior de Gino Severini es muy insospechado. Él, que había sido definido por Apollinaire como el miembro más válido del grupo, transforma su arte hacia la figuración más depurada, siendo su libro "Del cubismo al clasicismo" (1921), uno de los textos fundamentales que explica el fenómeno de los realismos de nuevo cuño en el arte europeo de los años 20 y 30.
Personaje
Político
Natural de Lucania, Livio Severo fue nombrado emperador de Occidente gracias a la intervención del general Ricimero, quien se convirtió en el verdadero dueño de la situación. Durante su reinado se hizo frente a las invasiones de godos y vándalos que asolaban el Imperio.
Personaje
Político
Tras la renuncia al poder por parte de Diocleciano en el año 305, el nuevo augusto Galerio nombró césares a Flavio Valerio Severo para occidente y Valerio Maximiano Daya para oriente. La lucha no tardará en producirse al quedar excluidos de la sucesión Majencio y Constantino, hijos de Maximiano y Constancio Cloro, respectivamente. Severo no fue aceptado en Roma y en la ciudad estalló una revuelta. Majencio fue aclamado césar. Para solucionar el problema creado, Galerio nombró a Severo augusto pero su gobierno fue efímero ya que pronto murió en la lucha.
fuente
Junto con el B-17 y el P-40, el Seversky P-35 fue una de las principales víctimas de las primeras horas del ataque japonés de diciembre de 1941, perdiéndose muchos de ellos en Filipinas. El P-25 surgió como un prototipo de la Seversky Aircraft Corporation, respondiendo a una solicitud del Ejército norteamericano realizada en 1935. En ella, se solicitaba un nuevo aparato de caza, surgiendo el prototipo SEV-2XP. Rápidamente salieron de fábrica los modelos SEV-1XP, SEV-7 y AP-1, en los que se lograba un incremento de la potencia y de la maniobrabilidad. Como resultado, se decidió fabricar el modelo definitivo P-35, del que las primeras 77 unidades salieron en agosto de 1938. Sin embargo, la historia de este aparato será corta, pues será rápidamente superado por nuevos cazas con mejores prestaciones. Así, fue relegado a misiones de entrenamiento o bien destinado a la exportación, recibiéndose un pedido de 120 unidades del modelo EP-1 por parte de Suecia. No obstante, las necesidades bélicas hicieron que la mitad de ellos fuera requisada para usarlos como caza P-35A.
lugar
Situada a orillas del Guadalquivir, Sevilla es el mayor centro comercial del sur de España gracias a que el río es navegable hasta la ciudad. La industria tradicional sevillana ha dado paso a un importante proceso industrial y de servicios que ha provocado un amplio crecimiento demográfico y urbanístico, contando según el padrón de 1998 con 701.927 habitantes. No debemos olvidar el papel cultural que cumple Sevilla con su Universidad, los numerosos museos o los edificios religiosos y civiles que el visitante puede admirar, entre los que sobresalen la Catedral con su Giralda y la Torre del Oro. La ciudad fue posiblemente por los fenicios, desarrollándose en épocas griega, cartaginesa y romana, momento último en que se denominó Hispalis. En 712 es conquistada por los musulmanes, siendo la única ciudad que pudo hacer sombra a Córdoba. La caída del califato permitió a Sevilla convertirse en la capital del imperio almohade. En 1248 es reconquistada por Fernando III el Santo. Durante el siglo de Oro español gozó de gran importancia mundial al ser la puerta para las importaciones de América, situándose allí la Casa de la Contratación. En los últimos años recobro parte de su esplendor con la celebración de la Exposición Universal de 1992 que permitió una mayor ampliación de las infraestructuras urbanas y el proyecto de creación de un parque tecnológico en el emplazamiento de la Expo que sólo ha cuajado en una pequeña parte.
lugar
A finales del siglo XVI era la más rica y más poblada de España, con cerca de 150.000 habitantes, así como la más cosmopolita del Imperio hispánico. Estas características se debían en gran medida a que gozaba del monopolio del comercio con América por real decreto, lo que provocaba que allí existiera una rica colonia de comerciantes y mercaderes en especial flamencos y genoveses para negociar con los galeones que llegaban de las Indias. En esta interesante urbe convivían las clases sociales más dispares, desde la nobleza de alto abolengo y cultura, la clase burguesa de comerciantes y los más vividores de aquel entonces, los aventureros y pícaros que se mantenían al margen de la sociedad y llenaban con frecuencia las cárceles, inspirando obras tan célebres como algunas de las novelas ejemplares de Cervantes, así como en comedias de autores del Siglo de Oro español como Lope de Vega y Tirso de Molina e indiscutiblemente en importantes representaciones pictóricas como por ejemplo Los Borrachos de Velázquez.Pero según fue creciendo la importancia de Madrid fue decayendo la prosperidad de Sevilla, la población de la primera creció hasta superar la de la segunda, muchos aristócratas abandonaban las provincias para construir sus palacios en Madrid, y con ello también Madrid sustituyó a Sevilla en centro del mecenazgo artístico lo que atrajo a muchos pintores y artistas a la capital, muchos de ellos llamados por importantes personajes de la corte o por el mismo monarca. Velázquez y Zurbarán son algunos de los pintores que se trasladaron en aquellos momentos a Madrid.