Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Apodado el Milanés, aprendió los secretos de la pintura de la mano de Leonardo da Vinci y Rafael. Es autor de obras como: San Roque y la Virgen, Cabeza de un anciano, San Martín, o San Juan y Jesús.
Personaje Otros
Seth era el dios de Ombos y de todo el Alto Egipto. Era el símbolo de todos los males al haber asesinado a su hermano Osiris, siendo representado como una criatura formada por diferentes animales.
Personaje Político
Sethi II derrocó a Mineptah-Siptah y se casó con su viuda, Tausert, por lo que deducimos que en la revuelta el anterior faraón fue asesinado. Tras seis años de reinado falleció, dejando a Ramsés-Siptah como heredero.
Personaje Político
El fundador de la XX Dinastía apenas estuvo dos años en el poder. Sethnakht posiblemente estuviera emparentado con la familia real de Ramsés II, lo que le valió el acceso al trono. Las crónicas nos narran el restablecimiento de la normalidad en el país, acabando con la anarquía de sus antecesores Ramsés-Siptah e Iarsu al tiempo que devolvió a los templos sus propiedades y reconcilió a los enemigos. La energía que efímeramente mostró este faraón la heredó su hijo, Ramsés III, el último gran faraón.
Personaje Político
Hijo de Ramsés I, Seti I es el segundo miembro de la Dinastía XIX. Durante los más de once años que gobernó, Egipto vive una etapa de esplendor y placidez, sin atravesar ninguna crisis de gravedad, a tenor de la ausencia de documentos que aludan a problemas. Se interesó por la construcción de monumentos con lo que "cantar" las glorias de su reinado. Sethi se volcará en la política exterior como militar que era, heredando de su padre la jefatura de arqueros. Egipto recupera su activo papel en la política de Oriente. La primera campañas asiática se produjo el primer año de ascender Seti al trono, con el fin de sofocar una revuelta de los shasu. Las 23 fortalezas rebeldes fueron tomadas rápidamente y sus tropas llegaron hasta Canaán. En este país Seti se enfrentará con una coalición de amorreos y arameos apoyados por los hititas, saliendo victorioso y adueñándose de una importante superficie de Palestina. Una segunda campaña se produjo hacia 1210 a. C. con el fin de tomar una serie de puertos en el Mediterráneo y el valle del Orontes. Las victorias de Seti tienen como reacción la intervención del rey hitita Muwatalli, saliendo los egipcios victoriosos del enfrentamiento. En Libia se producen una serie de revueltas, posiblemente lideradas por beréberes, que fueron sofocadas con facilidad. Estos triunfos permiten a Seti continuar con sus campañas asiáticas, retomando la guerra contra los hititas para salir victorioso. A pesar de los triunfos no se pudo reconquistar Siria. Antes de fallecer, Seti asoció al trono a su hijo, el ambicioso y enérgico Ramsés II, que le sucederá a su muerte hacia 1298 a. C.
monumento
El obispo de Palma de Mallorca, Pere Campins i Barceló (1859-1915), un hombre muy preocupado por la liturgia, quiso introducir algunas reformas en la catedral, para adecuarla mejor a los nuevos requerimientos litúrgicos. Después de mantener una entrevista con Gaudí en la Sagrada Familia y de comprobar los profundos conocimientos que sobre liturgia poseía, el prelado encargó al arquitecto la reforma y rehabilitación de su sede catedralicia. Para Gaudí nunca fue una reforma sino una restauración, porque lo que se pretendía era devolver la primitiva situación de los elementos de la iglesia, que con el paso del tiempo y de los estilos habían ido variando la fisonomía del interior. Era preciso aplicar una profunda restauración para adecuarla a la verdadera función litúrgica. La propuesta de Gaudí contemplaba, como medida inicial, sacar el coro medieval de su emplazamiento en el centro de la nave, para trasladarlo al presbiterio -para tal efecto debía agrandar el espacio, tomando parte de la nave-; y hacer lo propio con el trascoro a una capilla lateral; desmontar los retablos gótico y barroco de los altares, porque impedían ver la cátedra episcopal del ábside y la Capilla de la Trinidad -espacio abierto a media altura de la pared absidal, donde se conservaban los sarcófagos de los reyes de Mallorca Jaume II y Jaume III-, para emplazarlos en otros puntos de la construcción. También, para devolver el natural verticalismo y luminosidad del gótico, procedió al desmantelamiento de una galería mudéjar, que cortaba horizontalmente las naves de la iglesia, y a abrir ventanales más grandes decorados con vitrales de colores. Otras intervenciones fueron más de tipo ornamental, pero no por ello poco importantes: la colocación de un doble baldaquino sobre el altar mayor; el revestimiento cerámico de color azul de las paredes del coro; el nuevo equipamiento eléctrico y la policromía de la sillería del coro. El proyecto complació al obispo Campins, pero no así a los canónigos de la catedral, y la opinión pública, que lo encontraron excesivamente audaz. Concretamente, se horrorizaron de la policromía que estaba aplicando Josep M? Jujol i Gisbert, un colaborador de la máxima confianza de Gaudí, en la sillería del coro, basándose en manchas rojas como símbolo del sacrificio cruento de Cristo, que debía ir acompañada por una inscripción que decía "Caiga su sangre sobre nosotros". Por esto y por otros incidentes adversos, como el hundimiento -previsto por Gaudí- el 7 de diciembre de 1912, del baldaquino calculado por Joan Rubió i Bellver (1871-1952), y la incomprensión de sus diseños, Gaudí presentó la dimisión, dejando como continuador de la obra a Rubió. Quedaron sin concluir el proyecto de las tumbas reales para la Capilla de la Trinidad y los grupos de imágenes de la Santísima Trinidad y de la Asunción Coronada. Los magníficos lampadarios no se concretaron en el diseño definitivo, ni tampoco la policromía de Jujol.
lugar
Capital de Corea del Sur situada junto al río Han, a 60 Km. del mar Amarillo; es capital también de la provincia homónima. Seúl fue declarada capital de la Corea unificada bajo la dinastía Yi, en 1394. Su población actual ronda casi los nueve millones de habitantes. Seúl entró en la historia del país cuando Li Sung Ke, que en 1392 había derrocado a la dinastía Koryo, la eligió capital en 1393 en sustitución de Kaesong, de mejor posición estratégica. En los años siguientes se procedió a la construcción de sus murallas, con ocho grandes puertas de entrada y salida a la ciudad, de las que se conservan menos de la mitad actualmente, cada una de las cuales se hallaba coronada por una pagoda de gran suntuosidad. La ciudad gozó de un largo periodo de paz y prosperidad, interrumpido después de casi dos siglos por las invasiones japonesas y manchúes llevadas a cabo en 1592, 1627 y 1636. Desde 1905 hasta 1945 permaneció bajo el control de los japoneses, que la llamaron Keijo. Fue en este periodo de dominación japonesa cuando aumentó ostensiblemente su población, adquiriendo además su fisonomía industrial. La población pronto se extendió fuera del cerco de murallas, instalándose a su vez numerosas plantas industriales a lo largo de la ribera del río Han. En 1945, concluido el gobierno colonial japonés, se convirtió en capital de la República de Corea. Durante la guerra de Corea (1950-1953) la ciudad fue bombardeada intensamente y luego ocupada por los ejércitos comunistas invasores procedentes de Corea del Norte, quienes la ocuparon durante tres meses en 1950 y durante otros dos en 1951. Su población se redujo hasta los 50.000 habitantes. La reconstrucción empezó en 1953, sabiendo recobrarse de los graves daños sufridos. A partir de los años 60' del siglo XX Seúl ha sufrido un crecimiento muy rápido desde el punto de vista industrial y demográfico, aportando casi la mitad de la producción industrial del país. En el centro de la ciudad hay manzanas enteras de edificios altos mientras en los suburbios las casas se amontonan unas junto a otras. Poco se ha conservado del pasado histórico, salvo algunos tesoros artísticos en el Museo Nacional, el palacio Toksugung, típico de la arquitectura del siglo VI, y restos de las murallas que la protegieron.
Personaje Pintor
Este parisino de formación absolutamente clasicista fue una figura fundamental en la formación de los pintores neo-impresionistas y futuristas. Realizó sus estudios en l'Ecole des Beaux Arts de París, donde consigue una gran maestría en dibujo y composición, al más puro estilo de los clásicos. Esto será relevante para su obra posterior, compuesta de multitud de bocetos y con sólo siete grandes obras terminadas. Fue el fundador de la teoría del Divisionismo, para la cual aprovecha los postulados impresionistas, depurándolos y extremando el rigor científico. Sobre esta teoría, referida básicamente al color - que él distribuye en puntos cromáticos que resumen el color del objeto y el de la luz, a recomponerse en la retina del espectador - organiza unas composiciones equilibradas, lineales, de aspecto agradablemente decorativo. Estas características son fácilmente rastreables en la famosa obra Un Baño en Courbevoie.