La estatua de Sesostris I que contemplamos es compañera de otra en la que faraón lleva la corona roja del Bajo Egipto (hoy en el Metropolitan de Nueva York). Aquí, Sesostris está revestido de la corona blanca del Alto Egipto y de un faldellín de dos sobrepliegues plisados, sujeto por el cinturón. Llevaba en la mano el báculo de puño curvo, y en la derecha, el cetro llamado sechem, que significaba poder. Procede de una tumba particular de Licht.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
No poseemos numerosos datos del reinado de Sesostris II, el heredero de Amenemhat II, siendo el punto de partida del esplendor del Imperio Medio. Sabemos que fue uno de los máximos artífices de la explotación del oasis de El Fayum, ordenando la construcción de una esclusa en Illahún y una presa que protegía el valle del peligro de crecida. Precisamente para vigilar los trabajos estableció la capital en las cercanías de la ciudad de Illahún. Al igual que su antecesor, Sesostris no se ocupó de Nubia, desarrollando una intensa labor diplomática con los países asiáticos, viviendo durante los 15 años de su reinado un periodo de paz.
obra
El faraón Sesostris III aparece representado como orante en presencia de su dios, con las manos extendidas sobre el faldellín, asimétricamente plisado. La energía de su carácter se sobrepone al cansancio que se hace sentir ya en su mirada, tras un reinado de casi cuarenta años.
Personaje
Político
La llegada al poder de Sesostris III va a suponer un importante revulsivo para Egipto, tanto en el aspecto administrativo como en la política expansionista que desarrollará. El sucesor de Sesostris II abandona la política pacifista de su padre y de Amenemhat II para poner en marcha un programa de campañas encaminadas a controlar Nubia. Cuatro serán las expediciones necesarias para conquistar el territorio, estableciendo fortalezas y adoptando medidas para evitar el acceso de pueblos procedentes de Sudán hacia Nubia. De esta manera se permitirá el inicio de una verdadera colonización egipcia en esta zona. Asia también se convierte en uno de sus objetivos militares, lanzando una campaña contra la ciudad de Siquen que permitió la penetración hasta el centro de Palestina. Se especula con la posibilidad de una especie de protectorado en Fenicia, administrada por un alto funcionario egipcio. Las relaciones con Siria continuaron siendo estrechas y cordiales. Respecto a la política interior, Sesostris III suprime el cargo de nomarca de manera definitiva, consolidando la reforma administrativa iniciada por Amenemhat I al establecer tres circunscripciones territoriales -Norte, Sur y Elefantina-Baja Nubia- que dependen directamente del visir, dirigiendo un funcionario cada una de ellas. Esta medida tiende al fortalecimiento de una monarquía absoluta y al desarrollo de las construcciones arquitectónicas. A su muerte le sucederá su heredero, Amenemhat III.
Personaje
Científico
Formado en la práctica de la medicina en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, en 1780 se trasladó a América. En un primer momento sirvió como médico en barcos y guarniciones para asentarse, cuatro años después, en México. En la capital consiguió hacerse con una fiel clientela y desempeñar importantes puestos, concibiendo el proyecto de organizar una expedición para estudiar la historia natural de Nueva España y fundar un jardín botánico. En agosto de 1785 comunicó su idea al Virrey y la empresa se iniciaba un año y medio más tarde, a través de una real orden. El proyectado jardín botánico se inauguró en 1788 bajo la dirección de Vicente Cervantes, discípulo de Casimiro Gómez Ortega. La expedición de Sessé será la más importante de las realizadas durante el siglo XVIII. En la empresa también tomaron parte José Mariano Mociño, José Longinos y José Maldonado, iniciando los trabajos en 1788 y concluyendo cuatro años después. Los territorios centrales de Nueva España, California, Guatemala, Yucatán Nutka, Cuba y Puerto Rico serán estudiados en profundidad, consiguiendo importantes materiales que formarán un herbario de más de 3.500 especies -desconocidas en su mayoría por la botánica europea-, más de 500 aves y unos 300 peces, cada una de las piezas con descripciones y dibujos. En 1803 regresó a España con su tesoro científico, siendo agasajado por la comunidad científica.
Personaje
Pintor
Sesshu es el gran maestro de la aguada (suiboku) en la pintura japonesa. Estudió con Shubun en Kyoto y realizó un viaje a China hacia 1467, visitando numerosos monasterios budistas zen y estudiando las obras de los viejos maestros, recibiendo una gran influencia de Li Zai. Adaptó el estilo de pintura china a la pintura de paisaje japonesa y fue el iniciador de una importante escuela de pintores en tinta en su país. Sus obras son brillantes y presentan una sensacional abstracción de la naturaleza. Su relación con el budismo fue muy estrecha llegando a ordenarse sacerdote.