Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Quinto Sertorio participó en las campañas contra los cimbrios de la Galia impulsadas por Mario, con cuyo partido democrático estaba relacionado. Su estrecha vinculación con Mario le llevó a luchar en la guerra civil que enfrentó a los demócratas con el Senado y la aristocracia dirigida por Sila. La victoria popular le permitió desempeñar el cargo de gobernador de la Hispania Citerior hasta que Sila se hizo dueño del poder en Roma. Sertorio fue declarado proscrito y se exilió a Mauritania. En el año 80 a.C. regresó a Hispania desde donde continuó con su política contraria a la oligarquía. Luchó contra el procónsul de la Ulterior y controló toda la provincia Citerior con la ayuda de los lusitanos y otros pueblos indígenas. La llegada a Hispania de Cneo Pompeyo como procónsul cambió el rumbo de los enfrentamientos ya que Sertorio fue obligado a refugiarse en los valles pirenaicos donde unos de sus partidarios, el general Perpena, le dio muerte durante la celebración de un banquete.
Personaje Pintor
La relación de Sérusier con Gauguin se inicia en la Academia Julian de París, influyendo Paul en su estilo. Ambos pintores se trasladan a Bretaña donde avanzarán en el simbolismo pictórico. Sérusier fundó el Grupo de los Nabis, destacando más por sus estudios teóricos sobre pintura contemporánea que por sus propias obras, caracterizadas por el empleo preciosista del color.
Personaje Arquitecto Pintor
Cursa estudios en Roma de la mano de Pannini y del arquitecto Rossi. Cumplidos los treinta años se establece en París. Trabajando en el teatro de la Opera se hizo cargo del diseño de los escenarios, llegando a adquirir un enorme prestigio. Pasó a la historia por sus creaciones barrocas y por ser el primero en introducir la "escena en ángulo", un recurso italiano. Esta faceta también la desarrolló en Londres y Dresde, donde ideó escenografías para la corte. Como arquitecto su estilo resulta mucho más austero como muestra la portada de la iglesia de Saint-Sulpice en París. En este sentido, sigue las corrientes del neoclasicismo. Otra de sus creaciones más destacadas es el pabellón de la Aurora del parque de Gremevilliers en Francia.
Personaje Científico
Nacido en 1511 en Villanueva de Sijena, cursa estudios en Zaragoza, Suiza y Francia, interesándose por la medicina en Lyon. Su práctica médica aparece influida por su concepción religiosa, en la que ataca los fundamentos del catolicismo sobre la Trinidad en "De Trinitatis erroribus" (1532). Su independencia de pensamiento le llevó a chocar también con Calvino, con el que mantuvo agrios enfrentamientos que, finalmente, le conducirán a la hoguera. Es importante su desempeño como investigador en medicina, desvelando los errores de la tradición basada en Galeno. Así, mejora el conocimiento de la circulación sanguínea, detallando la existencia de venas y arterias y la irrigación pulmonar. También aporta mejoras en el tratamiento de algunas enfermedades, "Syruporum universa ratio" (1537), sobre la terapéutica de los jarabes.
contexto
Servicio y quinto para el Rey, de los despojos de México Hicieron fundición de los despojos de México. Hubo ciento treinta mil castellanos, que se repartieron según el servicio y méritos de cada uno. Al quinto del Rey le cupo veintiséis mil castellanos. Cupiéronle también muchos esclavos, plumajes, abanicos, mantas de algodón y mantas de pluma; rodelas de mimbre forradas con pieles de tigres y cubiertas de pluma, con la copa y cerco de oro; muchas perlas, algunas como avellanas, pero algo negras la mayoría, de cómo queman las conchas para sacarlas y aun para comer la carne. Sirvieron al Emperador con muchas piedras, y entre ellas, con una esmeralda fina, como la palma, pero cuadrada, y que se remataba en punta como pirámide, y con una gran vajilla de oro y plata, en tazas, jarros, platos, escudillas, ollas y otras piezas de vaciadizo, unas como aves, otras como peces, otras como animales, otras como frutas y flores, y todas tan a lo vivo, que había mucho que ver. Le dieron asimismo muchos brazaletes, zarcillos, sortijas, bezotes y otras joyas de hombres y de mujeres, y algunos ídolos y cerbatanas de oro y de plata; todo lo cual valía ciento cincuenta mil ducados, aunque otros dicen que doscientos mil. Le enviaron, además de esto, muchas máscaras en mosaico de piedrecitas finas, con las orejas de oro y los colmillos de hueso fuera de los labios. Muchas ropas de sacerdotes, bragas, frontales, palios y otros ornamentos de templos, lo cual era de pluma, algodón y pelo de conejo. Enviaron también algunos huesos de gigantes que se hallaron allí en Culuacan, y tres tigres, uno de los cuales se soltó en la nao, y arañó a seis o siete hombres, y hasta mató a dos y se echó al mar. Mataron la otra para que no hiciese otro tanto. Otras cosas enviaron, pero esto es lo substancial; y muchos enviaron dinero a sus parientes, y Cortés envió cuatro mil ducados a su padre con Juan de Ribera, su secretario. Trajeron esta riqueza Alfonso de Ávila y Antonio de Quiñones, procuradores de México, en tres carabelas. Pero cogió las dos carabelas que traían el oro Florín, pirata francés, más acá de las Azores, y aun también se apoderó entonces de otra nao que venía de las islas, con setenta y dos mil ducados, seiscientos marcos de aljófar y perlas, y dos mil arrobas de azúcar. Escribió el cabildo al Emperador en alabanza de Cortés, y él le suplicaba por los conquistadores, para que les confirmase los repartimientos, y que enviase una persona docta y curiosa a ver la mucha y maravillosa tierra que había conquistado, y que tuviese a bien que se llamase Nueva España. Que enviase obispos, clérigos y frailes para ocuparse en la conversión de los indios; y labradores con ganado, plantas y simientes, y que no permitiese pasar allí tornadizos, médicos ni letrados.
contexto
Para las políticas de igualdad se cuenta con la colaboración de una especialista en el tema: la doctora María Elósegui Itxaso, profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza y directora de la revista científica Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para la información práctica de políticas y servicios para la mujer en Castilla y León se prevé una página de enlaces con la información y servicios de la Junta de Castilla y León. Como asesora para esta tarea contamos con doña Carmen Villa Arranz, Jefa del departamento territorial de Familia en Valladolid de la Junta de Castilla y León.
contexto
Para las políticas de igualdad se cuenta con la colaboración de una especialista en el tema: la doctora María Elósegui Itxaso, profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza y directora de la revista científica Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para la información práctica de políticas y servicios para la mujer en Castilla y León se prevé una página de enlaces con la información y servicios de la Junta de Castilla y León. Como asesora para esta tarea contamos con doña Carmen Villa Arranz, Jefa del departamento territorial de Familia en Valladolid de la Junta de Castilla y León.
fuente
A partir de 1938, los servicios de espionaje japoneses se apoyan principalmente en las embajadas y legaciones diplomáticas niponas en el exterior. Su misión principal era reclutar agentes entre los diferentes estamentos del país, quienes a su vez remitían información de carácter político, económico o militar. El servicio de espionaje de las embajadas y consulados estaba dirigido por oficiales especialmente entrenados. El Ministerio de la Guerra de Japón era el organismo encargado de coordinar las actividades de contraespionaje. Fundamentalmente, su ámbito de actuación se extendía a los territorios conquistados, siendo su misión fundamental detectar y combatir a los movimientos de resistencia y los actos subversivos. El Ejército, por su parte, contaba con un servicio de información que se encargaba de recabar información de carácter militar acerca de las naciones enemigas, pacificar los territorios ocupados y dirigir y ejecutar acciones subversivas tanto de carácter político como militar. Las acciones de los servicios secretos japoneses fueron decisivas en los meses previos al ataque a Pearl Harbor, preparando el terreno para la imparable "blitzkrieg" inicial. Así, en Indonesia funcionaba la Organización F, más tarde implantada también Malasia, cuyo trabajo de información y subversión facilitó la posterior ocupación. Otro tanto ocurrió en Birmania, donde los servicios secretos japoneses apoyaron y fomentaron el nacionalismo antibritánico, fundando grupos de acción cuyo objetivo era la India y beneficiándose de la colaboración del Ejército de Independencia de Birmania. Por otra parte, Japón, además de contar con servicios policiales similares a los de los Ejércitos occidentales, disponía desde 1911 de un cuerpo policial especial, denominado Tokko. Adscrito al Ministerio del Interior, se encargaba en principio de reprimir a los movimientos de oposición política de izquierdas, aunque posteriormente asumió labores de contraespionaje. Su mayor éxito fue la detección en octubre de 1941 del espía Richard Sorge, que trabaja para la Unión Soviética.