Apodado el general Bonito por sus relaciones amorosas con la reina Isabel II a la altura de 1846-1848, Serrano responde a las mismas características de los generales con protagonismo político en los años cincuenta y sesenta. Tras una rápida carrera en la guerra carlista, inició su participación en la política bajo el manto protector de Espartero, con el que acabaría rompiendo. Dotado de un desarrollado sentido del oportunismo político, supo ubicarse en las diferentes situaciones políticas que se sucedieron. Capitán general de Cuba en 1859, ministro de Estado en el Gobierno O'Donnell de 1863, sucedió a éste al frente de la Unión Liberal en 1867. Dos años después de haber reprimido las barricadas de San Gil en junio de 1866, Serrano formó parte del triunvirato militar, junto al general Prim y al almirante Topete, que dirigió el pronunciamiento de 1868. Una vez sancionada por la Constitución la forma monárquica de gobierno, fue nombrado Regente. No cuajó, en 1872, el intento de que Serrano encabezara la causa alfonsina. Principal beneficiario del golpe de Pavía en enero de 1874, ensayó la posible consolidación de una república unitaria, pero la continuación de la guerra carlista y la falta de apoyos frustraron el proyecto. Apartado de la política tras el pronunciamiento de diciembre de 1874, acabó por reconocer a Alfonso XII, procurando jugar un papel activo en la reorganización de las líneas liberales, pero fue Sagasta quien, finalmente, se encargaría de esta labor.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Estudia en Barcelona y con veinte años se traslada a Montevideo. Durante casi veinticinco años recorrió Iberoamérica hasta que en 1954 regresa a España. Tres años después celebra su primera exposición. Su obra ya había sido reconocida con el Gran Premio de Escultura de la II Bienal Hispanoamericana. Con Saura y otros artistas participó en la fundación del grupo "El Paso". Desde entonces su carrera se centra en Mardrid donde realiza importantes monumentos. En principio academiscista, a medida que pasa el tiempo crece su interés por el estudio de la materia y del individuo. El espacio y el vacío son otros dos aspectos claves de su obra. Su estudio sobre los elementos que intervienen en cada escultura es constante. En sus trabajos fusiona lo figurativo y lo abstracto. Entre los muchos galardones que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 1982.
Personaje
Literato
Cursó la carrera de Filosofía y Letras y más tarde se licenció en Leyes. Cuando finalizó la Guerra Civil inició un largo exilio en Puerto Rico y luego se trasladó a Caracas. En ambos sitios se dedicó a la docencia universitaria. Es autor de novelas como "Habitación para hombre solo", "El hombre de la cruz verde" o "La viña de Nabot". También escribió cuentos, entre los que cabe destacar "Seis relatos y uno más", "La puesta de Capricornio", "La venda" o "Un olor a crisanterno". El ensayo es otro de los géneros que cultivó como se pueda apreciar en "Antonio Machado, su mundo y su obra" y "Del Romancero a Machado".
Personaje
Político
Abogado, fue dirigente de las Juventudes de Acción Popular y, con la Segunda República, diputado por la CEDA. Mantuvo amistad con Gil Robles y con José Antonio Primo de Rivera y por matrimonio llegó a ser cuñado del general Franco. Al inicio de la guerra civil, tras evadirse de Madrid; contribuyó muy activamente a la unificación de las fuerzas políticas de la zona sublevada. Ocupó los cargos de Ministro del Interior, de Gobernación y de presidente la Junta Política. Dotado de gran poder, fue uno de los artífices del nuevo Estado que surge de la guerra. En 1940, como ministro de Asuntos Exteriores, dirigió una política pro Eje, que le llevó a mantener varias entrevistas con Hitler y Mussolini. Con el viraje de la guerra mundial en favor de los aliados, se vio apartado del Gobierno en 1942. Desde entonces, el que fuera todopoderoso cuñadísimo vive retirada desarrollando la práctica de su profesión. Es autor de dos obras: "Entre Hendaya y Gibraltar" (1949) y "Entre el silencio y la propaganda" (1977).
Personaje
Arquitecto
Desde muy joven mostró un enorme interés por la obra de Gaudí y de Josep María Sert, que era su tío. A los veinticuatro años realiza su primer viaje a París, donde establece un estrecho contacto con Le Corbusier. En 1927 entró a trabajar con este arquitecto y permaneció en su estudio hasta 1963. Sus primeras obras evocan la esencia del Mediterráneo, al tiempo que recogen todas las novedades arquitectónicas. De esta época es la casa bloque San Andrés o el edificio de la calle Muntaner de viviendas dúplex, ambos en Barcelona. Estas obras representan, por primera vez en España, la arquitectura racionalista. Sert creó, en colaboración de otros arquitectos el GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Con esta organización pretendía propagar el modernismo. En estos años diseña, junto con Luis Lacasa, el Pabellón de España para la Exposición Universal de París de 1937. La Fundación Miró de Barcelona y la fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence, también pertenecen a su autoría. Cuando finalizó la Guerra Civil, inició su exilio en Estados Unidos y allí se asoció con Paul Lester Wiener y creó la empresa "Town Planning Associates". Como urbanista también realizó algunos proyectos para ciudades de otros países como el Plan Piloto de la Habana. Su labor fue reconocida con numerosos nombramientos en las universidades de Harvad, Boston, Cambridge, etc.