Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Busqueda de contenidos
obra
La delicada salud de Renoir le obliga a vivir en el Mediterráneo ya que el clima es más saludable para su reuma y su artrosis. Elegirá Cagnes para instalarse definitivamente, haciéndose construir una casa en la finca "Les Collettes". Para facilitar su trabajo se hace construir un caballete portátil. A pesar de estos achaques, el maestro no para de pintar y sus obras gozan de una alegría que contrasta con su enfermedad. Este Sendero bajo el bosque es un excelente ejemplo de su forma de trabajar en los últimos años, heredera de los orígenes impresionistas al emplear una pincelada rápida y deshecha pero ahora los colores son más artificiales, utilizando tonalidades cálidas que apenas se corresponden con la naturaleza, lo que indica que ya no se planta ante el paisaje para trabajar a "plein-air" sino que sus intereses están en otras cuestiones como la solidez de los objetos o el dibujo, aunque en esta composición será el color el verdadero protagonista.
obra
Los paisajes pintados por Klimt no muestran figuras en la mayoría de los casos y cuando aparecen son gallinas, como ocurre en Después de la lluvia y este Sendero de jardín que contemplamos. Las plantas de los laterales adquieren un efecto en cascada muy habitual en las obras figurativas -La Bailarina, Muerte y vida- para acentuar la sensación decorativista. Pero al mismo tiempo, el pintor transmite perspectiva al disponer en el centro de la composición el sendero que se dirige hacia el fondo, colocando las gallinas en profundidad. Cada uno de los elementos que componen el conjunto -creando una sensación de horro vacui al ocupar toda la superficie del lienzo- parece adquirir independencia, enmarcándose con una línea oscura al igual que hacía Gauguin, como si de un puzzle se tratara. Las tonalidades brillantes de los retratos de estos años -Baronesa Elisabeth Bachofen-Echt o Friederike Maria Beer- se hacen más oscuras, quizá por el estallido de la guerra y la muerte de la madre del pintor en 1915.
obra
Uno de los lugares en los que Cézanne más disfrutará será el Jas de Bouffan, la finca de verano que el padre del artista compró en 1859. Se trataba de un edifico del siglo XVIII que había sido propiedad del gobernador de la Provenza y mariscal de Francia en tiempos de Luis XIV, el duque de Villards. La adquisición de esta villa era una muestra de los deseos de ennoblecimiento de Louis-Auguste Cézanne, rico en fortuna pero no en prestigio social ya que la aristocracia de la ciudad le consideraba un nuevo rico. El Jas de Bouffan y sus alrededores proporcionarán al pintor todo un filón para representar en sus lienzos la naturaleza, su principal objetivo como bien recogió Emile Bernard: "Hay que volver a ser clásico a través de la naturaleza". Esta imagen que contemplamos entra dentro de las pre-impresionistas -todavía no ha ido Cézanne a Pontoise junto a Pissarro- en las que paulatinamente va a abandonando la paleta oscura de su etapa romántica para interesarse por los paisajes en sintonía con el realismo de Courbet o Corot. Una potente iluminación baña los árboles para crear un acertado claroscuro en el que las sombras aún no toman los colores impresionistas. La paleta es limitada, aplicando el color de manera fluida aunque en algunas zonas se aprecia todavía el empastamiento tan del gusto del pintor. El resultado es un primer paso dentro de la evolución de Cézanne hacia un estilo personal, partiendo siempre del impresionismo.
Personaje
Literato
Hijo de un retórico también llamado Séneca, Lucio Anneo se educó en Hispania para después trasladarse a Egipto. Calígula le introdujo en la corte romana donde alcanzó el cargo de cuestor, al tiempo que ejercía de forense. Un discurso pronunciado en el año 39 motivó que Calígula le condenara a muerte, pero Séneca pudo escapar a la pena capital. Cuando Claudio alcanzó el poder, Séneca permaneció exiliado en Córcega durante un período de ocho años. Será la emperatriz Agripina quien reclamó su presencia en la capital imperial, adjudicándole la educación de Nerón. Séneca se convertirá en uno de los personajes más influyentes de la corte de Nerón cuando éste alcance el poder, dirigiendo la política estatal en compañía de Burro. Pero cuando Nerón dio muestras de su crueldad, Séneca huyó para retirarse a la vida relajada. Posiblemente estuvo comprometido en la revuelta encabezada por Calpurnio Pisón y en la que también participaron Petronio y Lucano. Descubierto el complot, recibió la orden de suicidarse, orden que Séneca ejecutó siguiendo los dictados del estoicismo y neopitagorismo, sus doctrinas filosóficas. Entre sus principales obras filosóficas se conservan parcial o íntegramente "De ira", "De providentia", "De constantia sapientis", "De consolatione", "De otio", "De Tranquilitate animi" y "De brevitate vitae".
Personaje
Literato
Marco Anneo Séneca es el padre de uno de los filósofos más importantes del siglo I: Lucio A. Séneca. Marco destacó en el campo de la retórica por lo que se le conoce como Séneca el Retórico. Escribió tratados de retórica y legislación como "Suasorias" o "Controversiae".
obra
Muchos títulos de los cuadros de Klee evocan inmediatamente a Miró, y su mundo, como el del catalán, al que se acerca en las pinturas jeroglíficas de los últimos años, es un lugar con vida, de creación y transformación constantes. Interesado, como los surrealistas, por las pinturas de niños y de locos -otros primitivos-, intenta meterse en su universo y captar sus símbolos más que dar parecidos formales. Original y difícil de clasificar, él se consideraba un expresionista pero también los surrealistas le vieron como uno de los suyos.
Personaje
Político
Senedj sucede a Uneg como faraón, siendo ambos reinados muy oscuros por la ausencia de documentos. Su sucesor será Peribsen.