Busqueda de contenidos
acepcion
Expresión hebrea que significa "Padre Misericordioso" y es el réquiem entonan los Ashenazitas durante el Shabat en recuerdo de las comunidades judías aniquiladas.
Personaje
Político
Cada cambio de reinado supondrá en Asiria un motivo de conflicto, produciéndose habituales sublevaciones. Cuando falleció Sargón en 705 a.C. se produjo un levantamiento general desde Elam a Palestina. Babilonia y Elam se sublevaron al tiempo que se producía una coalición entre Gaza, Tiro, Edom, Judá y Ascalón, coalición que contaba con el apoyo del faraón Shabaka. El sucesor, Senaquerib, empleó cuatro años en acabar con los diferentes focos de rebelión. El rey de Asiria, una vez consolidado su territorio, iniciará una política de conquistas hacia el exterior similar a la llevada a cabo por sus antecesores. Su principal objetivo será Egipto y las tropas asirias se encaminaron hacia el país pero tuvieron que retirarse por causa de una epidemia de peste. El faraón Taharqa evitó herir la susceptibilidad del asirio. El nuevo problema de Senaquerib será Babilonia y sus deseos independentistas, extendiendo la guerra de nuevo a Elam donde Hallushu-In-Shusinak había ocupado el trono. Tras unas victorias iniciales de la coalición, en 693 a.C. Senaquerib consiguió vencer de manera efímera ya que Elam volvió a rebelarse y atacó Asiria con un incierto resultado. El rey asirio esperó dos años para vengarse, saqueando Babilonia y sumergiéndola bajo el Éufrates. Senaquerib moría asesinado, apareciendo una vez más el fantasma de la guerra civil. Asarhadon se erigía como sucesor y continuaba con la política expansionista de sus antecesores, tomando Egipto.
obra
La larga estancia de Pissarro en Pontoise motivaría el gran número de cuadros de esta zona, tratados de manera totalmente diferente cada uno al interesarse por la luz de cada momento, según los dictados impresionistas. No en balde fue el único que expuso sus cuadros en las ocho muestras del grupo, siendo respetado por los demás miembros debido a su tolerancia. Fue el propio Pissarro quien introdujo a Gauguin en el movimiento impresionista, mostrando siempre interés por proteger a los jóvenes pintores. Algunos de sus paisajes contarán con cierto poso realista debido a su larga relación con Corot, como en esta composición, aunque apreciamos la típica pincelada impresionista, corta y empastada, y las sombras coloreadas con tonos malvas. Todos sus paisajes fueron tomados al aire libre hasta que su enfermedad ocular le obligó a realizar las vistas de París desde su ventana, como las del Boulevard Montmartre.
obra
A lo largo del verano de 1887 Vincent combina obras dentro del Puntillismo con algunas típicamente impresionistas, siguiendo a Pissarro como esta bella escena que observamos. La iluminación estival penetrando a través de las ramas de los árboles y creando sombras coloreadas en el sendero ocupa el papel protagonista de la composición. Las tonalidades oscuras se adueñan del conjunto, creando un atractivo juego de colores complementarios siguiendo las teorías adelantadas por Delacroix. La pincelada sigue fiel a los contornos de los diferentes elementos que componen la escena; es fina y delicada en las hojas de los árboles y ancha y empastada en el sendero. De esta manera se pretende mostrar la materialidad de las cosas.
obra
Los atardeceres en el Parque Voyer d´Argenson de Asnières serán para Van Gogh un motivo pictórico excepcional como podemos contemplar en esta imagen. Las últimas luces del día se van apagando dejando en primer plano un juego de colores oscuros presidido por el malva. El verde y el negro de los árboles y de los matorrales no impiden la aparición de ligeros toques de color rojo con los que otorga un mayor ritmo a la escena. La aplicación del color es rápida y abocetada, apreciándose los empastes en la senda; aun así, Vincent consigue transmitir al espectador las sensaciones lumínicas, cromáticas y atmosféricas de manera excepcional, convirtiéndose en uno de los grandes maestros del Impresionismo.
lugar
Ciudad de Japón situada en la costa oriental de la isla de Honshu y a unos 300 km. de Tokio. Su nombre le fue dado por Masamune Date en honor a Changan, la capital de la antigua China. Se la conoce como "la ciudad de los árboles", debido a los bosques que rodean las casas de los samurai desde la época feudal y a la vegetación verde y tupida de las colinas circundantes. La historia de Sendai arranca en el año 1601, cuando el señor feudal Masamune Date comenzó la construcción del castillo, provocando el renacer de todos los asentamientos de los alrededores. El año 1871 fue un año de cambios en todo el país, pues se pasó de un estado feudal a la creación de prefecturas, pasando Sendai a ser la capital de la de Miyagi. Ocho años después de la implantación de éstas, fue declarada oficialmente ciudad. Quedó muy dañada durante la II Guerra Mundial pero fue reconstruida y dotada de bulevares arbolados, haciendo honor a su nombre. Las principales atracciones arquitectónicas de Sendai son, el castillo de Masamune Date, localizándose en un parque las ruinas del castillo y la estatua ecuestre de Masamune, símbolo popular para las gentes de la ciudad. También importantes son los tres templos; el de Saihoji, del siglo XVIII, destaca por su hermosa estructura de pisos colgantes, mientras que los de Osaki Hachimangu y Toshogu, ambos edificados en el siglo XVII, son más sobrios en las formas pero igualmente interesantes.
Personaje
Literato
Tras participar en la campaña de Marruecos regresó a España y comenzó a colaborar en el rotativo madrileño "El Sol". Estuvo en este diario hasta el año 1929 y a partir de esta fecha empezó a publicar sus artículos en "La Libertad" y otros periódicos partidarios de la izquierda. Su identificación con las tendencias comunistas le llevaron a la Unión Soviética en 1933. De nuevo en pleno desarrollo de la Guerra Civil abandonó España y se fue a París, para establecer más tarde su residencia en México y luego en Estados Unidos. Dentro de su producción literaria hay que destacar trabajos como "Imán", una obra sobre la guerra de Marruecos; "Los términos del presagio", una trilogía que incluye las obras "Orden público", "Viaje a la aldea del crimen" y "La noche de las cien cabezas". Su legado se completa con "Siete domingos rojos", "Las tres sorores" y la obra histórica "Mister Witt". En 1935 su obra ya es reconocida con el Premio Nacional de Literatura. Durante el desarrollo del conflicto escribió algunos trabajos sobre la Guerra Civil como "Contraataque" y "El lugar del hombre". Después de la guerra publicó obras como "Epitalamio del prieto Trinidad", "Crónica del Alba" y también abordó la vida de Santa Teresa y de Hernán Cortés. Una de sus creaciones más reconocidas fue "Réquiem por un campesino español". Su obra se completa con obras como "Novelas ejemplares de Cibola", "Las gallinas de Cervantes", "La tesis de Nancy" y sus memorias, tituladas "Monde Odina".