Busqueda de contenidos

obra
obra
La admiración de Van Gogh hacia el arte de Millet se manifestó en sus años juveniles, apreciando su obra desde su trabajo en la galería Goupil & Cie. de La Haya. Sin mucha inspiración, en el otoño de 1889 se va a dedicar a realizar una amplia serie inspirada en las estampas del genio del Realismo. A estos trabajos de temática campesina Vincent aportará su color y su interés por la luz como observamos en este sembrador cuyos contornos están acentuados con una línea oscura en relación con el simbolismo de Gauguin. Las tonalidades malvas de las sombras - herencia del Impresionismo - dominan la superficie, uniendo en estas escenas modernidad y tradición.
obra
obra
En el otoño de 1888 Van Gogh retomará cierto interés por las labores rurales, enlazando con las obras del periodo de Nuenen y con Millet. Surgen una serie de escenas protagonizadas por sembradores en campos iluminados por una potente luz solar, resaltando las sombras coloreadas herederas del Impresionismo. La amplitud espacial obtenida es sorprendente, situando la línea del horizonte en una zona excesivamente elevada del lienzo para centrar nuestra atención en el campo de cultivo, siguiendo los paisajes del Barroco Holandés. La superficie roturada ha sido obtenida a través de pinceladas sueltas y empastadas, como facetas que a modo de mosaico organizan la composición. Una vez más, el color vuelve a protagonizar una obra de Vincent, expresando sus sentimientos a través de él en unos momentos de euforia ante la pronta llegada de Gauguin.
obra
Este sembrador que contemplamos - como el Campesino sembrando - es fruto del contacto entre Gauguin y Van Gogh durante el otoño de 1888, compartiendo la misma casa en Arles. Gauguin estaba desarrollando un estilo simbolista que quería inculcar a su compañero, pero Vincent siente demasiado apego a la naturaleza como para olvidarla incluso en su memoria o sus sueños. Quizá por ese ejercicio memorístico al que Paul le obliga esta escenas nos recuerden a Millet, tan estimado por el holandés en su juventud. La figura del sembrador casi se inserta entre los tonos de la tierra mientras al fondo un resplandeciente y amarillento sol preside la composición. El ocaso del astro rey provoca una gama de tonos anaranjados a su alrededor, motivando la aparición de sombras coloreadas - en tonos azules y malvas - que recuerdan al Impresionismo. La pincelada es muy suelta, trabajando con rapidez, apreciándose la textura del óleo claramente lo que provoca un mayor acercamiento hacia el espectador. En la zona del sol emplea una serie de trazos radiales al círculo plano para obtener mayor luminosidad.
Personaje Político
La sucesión de Amenofis IV resulta bastante confusa. Parece ser que el faraón que provocó el cisma religioso al imponer la fe de Atón volvió a la religión de Amón en los últimos momentos de su vida, nombrando corregente a su yerno Semenkhkare, esposo de su hija Meritatón. Semenkhkare gobernó muy poco tiempo, siendo el elegido por Amenofis como el mediador con el clero de Tebas, aunque desconozcamos cuáles fueron los resultados. Es posible que Semenkhkare y Amenofis IV fallecieran en un corto intervalo de tiempo. Su sucesor, Tuthankhamón, restaurará el orden religioso de esta confusa época.
Personaje Político
Semerkehet borró en todos los lugares que encontró los nombres de su antecesor en el trono, Adjib y su madre Merneith, lo que hace pensar a los especialistas que se trata de un usurpador. Poco más conocemos de su reinado, excepción hecha de una expedición al Sinaí. Qa sería su sucesor.
monumento
Del seminario de San Juan Bautista ya no queda ningún testimonio religioso, ya que en la actualidad acoge el Museo de Sarasate. En este edificio también se encuentran las instalaciones del Archivo Municipal, donde se conserva el Fuero con carácter privilegiado, concedido por Alfonso el Batallador a los francos del Burgo de San Cenín en 1129.