Busqueda de contenidos

Personaje Literato Político
Nace en Senegal en 1906, siendo educado en escuelas católicas de su país, hasta que se trasladó a París para seguir estudios superiores en La Sorbona, siendo profesor en Tours en 1935, y después en París. En los años 30 participa con A. Cesarire y L. Damas en actividades africanistas en París, elaborando el concepto de "negritud" y publicando la revista "L'etudiant Noire". Tras colaborar en el movimiento de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945 es elegido diputado, representando a Senegal, en la Asamblea Nacional francesa de la IV República. En 1947 funda con A. Diop en París la revista "Présence Africaine". En 1957 Senghor preside el Gobierno senegalés y funda el partido de la UPS en 1958. En 1959 Senegal y Sudán forman la Federación de Malí, que se rompió en 1960 por las diferencias existentes entre el presidente L. S. Senghor y M. Keita, dirigente de Malí. Al acceder Senegal a la independencia en 1960 L. S. Senghor fue el presidente de la nueva República hasta que dimitió en enero de 1981, y en febrero del mismo año Senghor es elegido presidente de la Internacional Socialista Africana fundada en Túnez, que elabora una Carta del socialismo democrático africano. L. S. Senghor, además de político, es poeta y ensayista, y entre sus numerosos escritos destacan sus volúmenes sobre "Liberté (1971): I. Négritude et humanisme; II. Nation et voie africaine du socialisme; y III. Négritude et civilisation de l'Universel". En 1984 ingresó en la Academia Francesa, siendo la primera persona de color admitida en esta institución.
termino
acepcion
Término de las islas Hawaii que define un cordaje fabricado con las fibras del cascarón del coco.
obra
No es habitual en el siglo XVII el uso de el pincel con aguada roja para realizar un dibujo por lo que esta obra que contemplamos goza de gran importancia. También es curiosa la composición que tiene vinculación con las escenas de género o incluso con los rostros caricaturescos pintados por el valenciano. Algunos especialistas apuntan que podría tratarse de una escena relacionada con el Quijote y Sancho. El atuendo oriental del cabellero pintado por Ribera y los rostros caricaturescos parecen más bien estar vinculados con alguna escena humorística cuyo significado desconocemos. El cuadriculado del papel podría identificarse con la intención del artista de pasar este dibujo a lienzo. Sin embargo, no tenemos noticias de la existencia de una obra de gran tamaño con un asunto similar.
obra
El retrato ha sido siempre uno de los géneros favoritos de la pintura británica y también de Hockney. Como es habitual en él, sus modelos son amigos, personas de su entorno más cercano -no en balde, Hockney había sido padrino de boda de la pareja- en su medio habitual, en un ambiente relajado pero con tamaño de gran pintura. Resuelto con una construcción geométrica estricta, a base de líneas horizontales y verticales que sólo rompen un par de diagonales, y lleno de guiños como el grabado del fondo, nos encontramos ante una imagen elocuente del dorado Londres de los últimos años sesenta representado en dos personas que, además, se dedicaban a la moda.
obra
Adelaida del Moral era la esposa de Joaquín Agrasot, pintor y buen amigo de Fortuny desde sus tiempos mozos ya que se conocieron en Roma. Este retrato que contemplamos fue realizado por el pintor catalán en la villa napolitana de Portici donde pasaron ambas familias las vacaciones de 1874. Adelaida aparece sentada en el vestíbulo de villa Arata, ambientada al estilo japonés que tan de moda estaba en la Francia del Segundo Imperio. No en balde, una de las habitaciones de la casa estaba decorada al gusto japonés, sirviendo de modelo para los Hijos del pintor en el salón japonés. La mujer aparece sentada en una silla, abriendo un amplio abanico decorado con personajes orientales, rodeada de macetas con verdes plantas que acentúan el aspecto decorativo, recortando su figura ante un cortinaje también de inspiración oriental. El rostro atractivo y amable de la dama llama nuestra atención, manifestando Fortuny su facilidad con el retrato. Los toques largos de la aguada no impiden que el artista se detenga en una serie de detalles muy sugerentes, como las hojas de las plantas o el estampado del vestido. Una vez más, Fortuny conjuga la rapidez con el preciosismo, creando un estilo particular muy admirado en su tiempo, estilo que tiene a la luz como principal protagonista, enlazando así con el Impresionismo.
Personaje Político
Reina madre de Caracol. Esposa menor de Yajaw Te´K´inich II. Su hijo y futuro rey, K´an II, tuvo que reivindicar su legitimidad al trono al no proceder de una esposa principal. No obstante, con el tiempo llegaría a ser un exitoso gobernante. Llegó al centro de Oxwitzá (capital de Caracol) en septiembre de 584 con 18 años. Su esposo era mucho más viejo, y llevaba en el poder 31 años. Por la presencia en monumentos de referencias a esta mujer, parece que jugó importante papel político. Martin y Grube piensan que puede ser ella la mujer que ocupa una rica tumba en la pirámide B-19, en la que la difunta, fallecida en 634, está acompañada de ricas ofrendas de joyería y jade.
obra
En la producción de Cézanne resulta más habitual la naturaleza muerta y el paisaje, aunque no despreció la representación de la figura humana, como en este caso. Una mujer madura se sienta junto a una mesa en la que hay una cafetera y una gran taza con su correspondiente plato y cuchara. Tras ella se aprecian los casetones de una puerta y la decoración floreada del papel pintado de la pared -influencia de la estampa japonesa-. La volumetría de la mujer es significativa, destacando la contundencia de su torso y brazos. La cabeza está tratada con maestría, reflejando la luz en su zona derecha para resaltar la carnación, igual que ocurre en las manos y en el vestido. De esta manera Cézanne demuestra su vinculación con el Impresionismo, reaccionando en busca de la forma y del color, sus máximos objetivos. La técnica empleada es rápida y violenta, con largos toques de pincel o espátula, sin descuidar el dibujo ni las formas geométricas, en una imagen muy atractiva.
obra
Mientras que en el resto de Europa los retratos femeninos escasean, en Holanda serán muy comunes, especialmente damas de la burguesía como Margaretha de Geer, Saskia van Uylemburgh o esta señora desconocida. Rembrandt la representa con un clavel en la mano como símbolo de resurrección y esperanza de vida eterna, demostrando la importancia de la religión en la vida social de Amsterdam. La mujer aparece ensimismada, como pensando en el significado del símbolo que tiene entre manos. Viste elegantemente y va adornada con múltiples joyas, reforzando así su posición social de la misma manera que contemplamos un marco de cuadro detrás de ella.En cuanto al estilo, la luz característica del maestro también hace acto de presencia en este lienzo, una luz dorada que parece esculpir la figura ante un fondo neutro. La pincelada es tremendamente suelta, apreciándose las manchas que forman la figura, demostrando su nuevo concepto de pintar que en la época se denominaba "manera áspera". El colorido rojo empleado también lo podemos encontrar en otros cuadros como La novia judía o el Retrato de familia.