Busqueda de contenidos

Personaje Político
Alrededor de la figura de Semíramis existe un romántico halo de leyenda que nos la presenta como una reina de impresionante belleza e inigualable talento político, manteniéndola al frente de su reino durante 42 años, tiempo en el que ampliaría sus territorios gracias a un buen número de conquistas. Sería la promotora de los jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas de la antigüedad.
obra
Degas pretendió desde el primer momento obtener un sonado éxito con esta obra. Para ello realizó numerosos estudios preparatorios y buscó fuentes antiguas en las que inspirarse, escogiendo algunos elementos clásicos y otros tomados de relieves asirios e incluso de Piero della Francesca. Tal era su deseo de triunfo para una escena desarrollada en los límites de la historia. Paradójicamente nunca llegó a exponer en público - ni siquiera a concluir definitivamente - esta obra, guardándola en el estudio y exhibiéndola a los amigos que le visitaban, entre ellos Manet. La reina de Babilonia, Semiramis, observa desde una terraza la construcción de su ciudad, al fondo. Rodeada de su corte, contempla con gesto de satisfacción los resultados de su magna obra. Los miembros de esa pequeña corte muestran la facilidad de Degas para situar a diferentes figuras en el espacio, colocándolas en variadas posturas para demostrar su dominio de la composición. Para dar sensación de profundidad recurre a esbozar los edificios del fondo, contemplándose con esfuerzo las torres y las columnas de algunos de ellos que recuerdan al Renacimiento. El color se convierte indirectamente en protagonista al utilizar una gama más o menos armónica en el fondo, mientras que para las figuras emplea una mayor diversidad que los hace más autónomos. Sería donde juega con los contrastes cromáticos para crear un efecto más realista y alegre.
termino
acepcion
Nombre que designa a los habitantes procedentes del antiguo Próximo Oriente. Con el tiempo se instalaron progresivamente en Asia Menor y Mesopotamia. A ellos se debe la lengua semita.
termino
acepcion
Familia de lenguas habladas en el Próximo Oriente y sus alrededores a partir del tercer milenio a.C. Entre éstas se encuentra el accadiano, eblaí cananeo, amrita, ugarítico, fenicio, arameo, hebreo y árabe.
fuente
Del tanque ligero L 6/40 surgieron nuevas versiones: un carro de mando y un modelo con lanzallamas. Algunas de estas unidades se transformaron en cañones autopropulsados antitanque Semovente L/40, fruto de los esfuerzos italianos por oponer un arma eficaz a los carros americanos Grant o Sherman. De los Semoventi o SPG se hicieron varios modelos, incorporando diferentes cañones como el 75/18 (en la imagen), el 90/53 o el 105/25.
Personaje Militar
Geraldo Sempavor o Sem Pavor -"Sin Miedo"- era el nombre con el que fue conocido un guerrero medieval portugués, que algunas fuentes comparan con el Cid español. De origen desconocido, se piensa que pudo ser natural de Beira. En Coimbra, donde estaba la corte portuguesa, mató en desafío a un favorito del rey Alfonso Enríquez, por lo que, temiendo el castigo, partió para la ciudad de Evora, bajo control musulmán. Sempavor se estableció en Montemuro, a legua y media de la ciudad, donde levantó un castillo en el que recogía a los fugitivos. Con ellos formó un pequeño ejército mercenario, dedicado a asolar tanto tierras musulmanas como cristianas. Para congraciarse con su rey, pensó en tomar y entregarle la ciudad de Evora, cosa que hizo en el año 1165, según la tradición con quinientos veinticinco hombres a caballo y alguna infantería. Posteriormente, atacó y ocupó las plazas de Trujillo, Cáceres, Montánchez y Serpa y llegó a sitiar Badajoz en 1169. Ante la imposibilidad de dominar sólo con sus fuerzas la ciudad, Geraldo pidió ayuda a su rey, y contra ambos se dirigió Fernando II de León -con ayuda almohade- para evitar que los portugueses cortasen la expansión de su reino y ocupasen plazas que consideraba suyas. Vencido Alfonso de Portugal en Badajoz, tuvo que renunciar a esta plaza y entregar Cáceres al rey leonés. Geraldo Sempavor fue hecho prisionero y sólo recobró la libertad tras entregar al noble castellano Fernando Rodríguez de Castro, al servicio del rey leonés, las plazas de Montánchez, Trujillo, Santa Cruz y Monfragüe. A raíz de esta victoria, Fernando II se alió a los almohades como medio de mantener sus posesiones frente a Portugal.
Personaje Arquitecto
Dresde, París, Londres, Zúrich y Viena fueron las ciudades por las que pasó y donde dejó algunos de sus trabajos. Su recuperación del estilo renacentista, en combinación con elementos orientales y clásicos, le convirtió en uno e los primeros representantes del historicismo ecléctico. Prueba de ello son algunos edificios que se conservan en Dresde como el teatro de la Opera o la Sinagoga. El Museo de Historia del Arte y el de Historia Natural de Viena es un ejemplo más de su trabajo. Otra de sus facetas más destacadas fue la de teórico. Como tal publicó "El estilo en las artes técnicas y tectónicas". Este manual tuvo gran repercusión en la obras de Loos.