Busqueda de contenidos

obra
Los sellos consistían en un cilindro perforado para poder ser llevados al cuello, cuyas dimensiones oscilaban entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. Se representaban escenas variadas como animalísticos, religiosos o de seguridad pública. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el árbol de la vida.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
termino
acepcion
Dinastía de sultanes de origen turco, cuyo reino se desarrolló entre los siglos XI y XII, tras la conquista de Bagdad en 1505. De creencias sunnitas, fueron derrotados en el año 1243 por los mongoles.
termino
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
acepcion
Semana en que se celebra la pasión de Cristo. Su celebración comienza con el final de la cuaresma (entre el domingo de ramos y el miércoles santo) y continúa el jueves, viernes y sábado-domingo, el triduo pascual. En este tiempo se celebran procesiones que rememoran los últimos días de la pasión de Cristo.
obra
Van Gogh siempre se interesará por las diferentes luces de la naturaleza, enlazando con las teorías impresionistas con las que convivió en París. Durante la etapa de Saint-Rèmy no olvida esa luz natural como se observa en este sensacional sembrado a la salida del sol donde las primeras luces del alba intentan sacar todos los colores al paisaje. En un cielo amarillento se destaca el sol, creando sombras malvas en las montañas o en la cerca. Vincent emplea dos perspectivas en esta composición: alzada para el primer plano y frontal para el fondo, relacionándose con las obras de Degas. De esta manera nos puede presentar los arbustos que tiene a sus pies y las montañas del fondo. El color vuelve a protagonizar el conjunto, aplicado con soltura y armonía, utilizando una línea oscura para delimitar los contornos.
obra
En julio de 1889 Van Gogh consigue un permiso para visitar Arles y recoger algunas pinturas allí dejadas. Le acompaña el inspector general del hospital de Saint-Paul pero al llegar a su antiguo hogar sufre una desilusión al no encontrar ni al doctor Félix Rey ni al predicador Salles, sus dos baluartes durante los últimos meses en Arles. Al regresar a Saint-Rèmy vuelve a tener un ataque mientras pinta al aire libre, estando obligado a permanecer seis semanas en el interior del sanatorio. Esa es la razón por la que en el mes de agosto apenas existan obras, siendo ésta que contemplamos una de las primeras elaboradas tras recuperar el permiso para pintar al aire libre. Paulatinamente, Vincent retoma su interés hacia la labor de los campesinos, enlazando con el periodo de Nuenen, empequeñecidos por la inmensidad de la naturaleza. El sol en sus últimos momentos preside el cielo y la composición, mostrando el holandés los campos en sombra al desarrollarse la escena en el atardecer. La silueta del campesino y su caballo, junto a los árboles iluminados y la casa del fondo son las únicas referencias formales ante la intensidad de las pinceladas de color con las que Vincent intenta expresar sus sentimientos.