General estadounidense, nació el 22 de agosto de 1934. Hijo de militar, su padre participó en la I Guerra Mundial, tras la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Schwarzkopf estudió en Irán, Suiza, Alemania e Italia, lo que le proporcionó el conocimiento de diferentes lenguas. Tras volver a los Estados Unidos entró en el Ejército, graduándose en 1956. Estuvo en Vietnam durante la guerra como comandante de batallón (1969). Pero su momento más importante desde el punto de vista militar le llegó en la Guerra del Golfo como comandante en jefe de la Coalición. Entre agosto de 1990 y enero de 1991 dirigió con gran éxito a 765.000 soldados de 28 países. La operación Tormenta del Desierto fue un gran éxito militar, siendo recibido en Estados Unidos tras la guerra como un héroe. Se jubiló en 1992 y escribió su biografía. Murió el 28 de diciembre de 2012 en su retiro en Tampa, Florida.
Busqueda de contenidos
fuente
Su nombre se podía interpretar como "tractor pesado del ejército". Cumplía funciones como vehículo de suministros generales y transporte de personal entre las unidades de infantería. Del modelo original, se eliminaron las fundas de goma que protegían las cadenas y la cabina cerrada, a fin de disminuir su coste. Aunque su producción fue lenta, en ningún momento se interrumpió. Al finalizar la contienda, fue empleado por la tropas checas. De este vehículo surgieron algunas versiones como un lanzacohetes o un antiaéreo.
Personaje
Escultor
Pintor
Su formación discurre en la Kunstgewerbeschule y en la Academia de Arte de Dresde. Sus obras iniciales se identifican con el Cubismo y Expresionismo. En esta época entra en contacto con Arp y Hausmann, con quienes establece una estrecha amistad. Comienza a exponer su obra, al tiempo que experimenta con collages y realiza sus cuadros Merz. Esta palabra procede del nombre del banco Kommerz und Privat Bank. Para la ejecución de estas obras emplea elementos cotidianos y materiales de deshecho como alambres, cuerdas o periódicos. Los cuadros Merz son una crítica al arte tradicional. Como poeta recurre a frases independientes y fragmentos de palabras. Esta postura provoca su separación del grupo Dadá Berlín. Una de sus obras más importantes es Mz 75, un collage que evoca la obras de Picasso, Braque y los cubistas. En la década de los años veinte se marcha a Holanda con Van Doesburg. En este tiempo sus obras Merz adoptan las propuestas del grupo De Stijl. En 1923 regresa a su localidad natal y redecora su casa aplicando el concepto Merz. En esta época se interesa por la abstracción y las teorías constructivistas. Su tendencia hacia este movimiento le anima a trabajar con El Lissitsky en la creación de anuncios. Desde 1930 realiza colaboraciones con la publicación "Cercle et Carré". Dos años después ingresa en el grupo Abstracción-Creación. Además de participar en otros movimientos como el Cubismo, Dadá y Surrealismo. Con la llegada de los nazis al poder su obra es calificada como arte degenerado. Esta circunstancia le lleva a Noruega. Allí diseña su segunda Casa Merz. Sus dos casas fueron destruidas en la guerra. En la década de los años cuarenta se instala en Estados Unidos y allí realizó la tercera Casa Merz.
Personaje
Escultor
Nacido en Paros, desarrolló su actividad artística en Ática, el Peloponeso y Asia Menor. La mayor parte de su obra la realizó en mármol. Trabajó como arquitecto en el Templo de Alea en Tegea, pero fue en el campo de la escultura donde más destacó. En sus primeras obras, muestra una clara influencia de su contemporáneo Praxíteles, tal y como se puede observar en las estatuas que realizó para el templo de Venus en Megara. Hacia mediados de siglo, colaboró en la decoración escultórica del Mausoleo de Halicarnaso junto a Briaxis, Leocares y Timoteo, aunque no sabemos con seguridad que obras corresponden a este autor. Su influencia fue notable especialmente en las estelas funerarias del siglo IV y el arte helenístico asiático.
Personaje
Literato
Religioso
Entre las figuras más sobresalientes de la cultura altomedieval destaca Juan Scoto Eriúgena, director durante una temporada de la escuela palatina de París. Después se trasladó a Inglaterra donde pudo posiblemente regentara una escuela monástica en Malmesbury, donde sería asesinado por uno de sus discípulos. En sus escritos se manifiesta la exaltación de la fe sobre la filosofía. Concibe el mundo dividido en cuatro naturalezas: "naturaleza que crea y no es creada", Dios como autor del mundo; "naturaleza creada que crea", las ideas producidas por Dios; "naturaleza que es creada y no crea", lo seres generados por Dios; y "naturaleza que ni crea ni es creada", Dios en cuanto fin último de la creación. De esta manera Scoto se introduce dentro del neoplatonismo influido por las tesis de san Agustín, por lo que se trata de una de las más importantes vías de la difusión del neoplatonismo en época medieval. Sus ideas sobre la predestinación y sobre la eucaristía serían condenadas por diversos concilios eclesiásticos. Entre sus escritos destacan "De divisione naturae" y "De predestinatione" así como las traducciones encargadas por Carlos el Calvo del "Corpus aeropagiticum" del Pseudo-Dionisio o del "De hominis opoficio" de Gregorio de Nisa.
Personaje
Pintor
Scott inició su actividad artística como pintor de marinas dentro de la tradición de los Van de Velde, género en el que conseguirá convertirse en el número uno de la pintura británica del siglo XVIII. Sus primeros datos corresponden a 1729 cuando colabora con el también paisajista George Lambert y realiza un viaje junto a Hogarth a Kent. La llegada de Canaletto a Londres en 1746 motivará el desarrollo de las vistas del Támesis y de Londres, explotando Scott esta moda para convertirse en un especialista de las imágenes topográficas, envolviendo sus escenas en la neblina característica de la capital británica. De esta manera, el pintor británico iniciará una exitosa carrera que finalizará en 1765 cuando decidió abandonar la pintura víctima de la artritis.
Personaje
Literato
Descendiente de una familia distinguida, ingresa en la universidad de Edimburgo para estudiar la carrera de Derecho. Mientras trabajaba como juez, empezó a escribir sus primeros ensayos y a traducir obras de Goethe y otros autores alemanes. Con "Cantos juglarescos de la frontera" alcanza el éxito en 1802. Diez años después se instala en Abbortsford, donde se dedica de lleno a la escritura. En este tiempo sale a la luz "Waverley", una de las obras que más beneficios le reportó. Pero la ruina de su editor le obligó a partir de 1826 a publicar sin cesar para hacer frente a las deudas que había contraído. Como poeta se convirtió en un defensor del romanticismo. Otro de los géneros que abordó con auténtica maestría fue la novela histórica, sin eludir en ningún momento la investigación. "Marmión, "La dama del lago", "Guy Mannering", "El campo de Waterloo", "Ivanhoe" y "Quentin Durward" completan, entre otras obras, su legado.
obra
Es en el año 1541 cuando Alessandro Caravia, impregnado de las preocupaciones religiosas de la época, lanza una llamada para recuperar la austeridad de las Scuolas, responsables en aquellos momentos de los programas de construcción más ambiciosos de la ciudad. La edificación de la Scuola Grande della Misericordia se vio seriamente afectada, ya que había sido concebida en 1532 por Sansovino, destacando la disposición rítmica de sus ventanas y la suntuosa decoración, intentando convertirla en la Scuola más importante de Venecia. Ante las restricciones mencionadas, Sansovino abandonó la dirección de los trabajos en 1544 y sus propósitos no se llevaron a término, quedando las obras inacabadas, especialmente los trabajos decorativos, por lo que el edificio es una austera construcción en ladrillo visto.