Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Educado en el seno de una familia acomodada recibe una esmerada formación cultural. Desde muy joven se relaciona con los ambientes intelectuales más selectos de la época. Cursó estudios de Medicina primero y más tarde de Filosofía en Berlín, donde unos años después impartiría clases. Ante su escaso reconocimiento abandonó la enseñanza y se dedicó a recorrer Europa. Asentado en Francfort se dedicó plenamente al estudio de la filosofía. Su teoría se desarrolló a partir de una interpretación de la filosofía de Kant que pone en relación con el orientalismo. Parte de una concepción pesimista de la vida basada en que el hombre está destinado a luchar sin alcanzar ninguna satisfacción. La voluntad es siempre desear más de lo que se tiene por lo que también es algo negativo al no conseguir ninguna satisfacción. El pesimismo de su pensamiento se convierte en una negación de la libertad del hombre. A lo largo de su trayectoria profesional escribió "Sobre la voluntad de la naturaleza", "Aforismos para la sabiduría de la vida" y "Los problemas fundamentales de la ética".
Personaje Militar
En 1940 intervino en la campaña de los Balcanes como teniente general. Entonces se encargó de dirigir una división de montaña y llegar hasta línea defensiva griega Metaxas para emprender un ataque. Gracias a esta acción, que se saldó el 6 de abril al romper dicha trinchera, sus méritos fueron reconocidos con la Cruz de Caballero. En 1943 vuelve a aparecer en Crimea al mando del Grupo de Ejércitos del sur de Ucrania. Con este contingente llegaría a Rumanía, los Cárpatos y el Dniester. Un año después reemplazó a Von Kleist y en 1945 se hizo cargo de la defensa de Silesia. En este mismo año fue nombrado mariscal. En los últimos días del conflicto se rindió con sus tropas ante los estadounidenses. Cuando se firmo la paz, los norteamericanos le entregaron a los rusos y permaneció encarcelado durante diez años.
obra
Nikolas Dumba, próspero empresario industrial, encargó a Klimt y Franz Matsch la decoración de la sala de música y del comedor de su palacio, ubicado en la famosa Ringstrasse. Hans Makart había sido el encargado, veinte años atrás, de la decoración del estudio de la residencia, causando honda impresión entre los críticos. Klimt fue el encargado de decorar la sala de música, no sólo los lienzos de las paredes sino los muebles y enseres de la habitación. Sobre las puertas se ubicarían los dos lienzos: La Música y Schubert al piano, ambos quemados en el Palacio Immendorf por las tropas alemanas ante el avance soviético durante la Segunda Guerra Mundial.Schubert era el músico favorito de la burguesía vienesa, especialmente de Dumba, quien proporcionó a Klimt una acuarela para inspirarse en el rostro del compositor. Schubert aparece representado de perfil, sentado al piano, acompañado de tres jóvenes que interpretan las voces y un hombre que, al fondo, contempla al músico. Los rostros de las muchachas son un poco borrosos en contraste con la precisión del rostro del compositor, recordando Klimt a los cuadros impresionistas, al igual que en el empleo de etéreos vestidos.La escena se desarrolla en un interior cerrado con un espejo. La iluminación corre a cargo de las velas, aportando un toque fantasmagórico al conjunto, reflejándose en el espejo y resbalando por las sedas de los trajes de las jovencitas. Resulta impactante el contraste del traje negro del compositor con los colores brillantes de los vestidos de las muchachas, contraste que se refuerza en la pared y el espejo o la pared y la oscura puerta del fondo. La obra goza de un sensacional intimismo, recogido en el gesto concentrado de Schubert, unificando de esta manera música y pintura con un espectacular resultado.Para realizar el cuadro con más precisión, el maestro vienés se compró un piano e incluso solicitó a August Lederer ropas usadas de su esposa, Serena Lederer, para vestir a sus modelos. Esto nos indica que Klimt no deseaba defraudar a su cliente. El cuadro fue expuesto en la IV muestra de la Secession, recibiendo elogiosas críticas que aumentaron la fama del pintor.
Personaje Músico
Hijo de un párroco, en 1808 ingresa en el coro de la Capilla Imperial y en la escuela de la corte. Allí inicia sus estudios de violín. En 1814 estrena "Des Teufels Lustschloss". A partir de este año su carrera musical es imparable, llegando incluso a dejar de impartir clases para dedicar más tiempo a la composición. En 1820 realiza "El arpa encantada" y "Los hermanos gemelos". Fue uno de los grandes compositores de música religiosa. Dentro de su producción musical cabe destacar su "Misa en la bemol", las canciones de "La bella molinera", "El viaje de invierno", "Misa en mi bemol mayor", y "El canto del cisne", entre otras obras. En total se estima que fue autor de 1.200 composiciones.
Personaje Científico
En 1889 llega a España para dedicarse plenamente a estudiar la antigüedad de la Península. Su actividad será muy amplia: Numancia, los celtiberos, la geografía y la etnografía antiguas, Tartessos, siendo especialmente interesante su colaboración en la edición de "Fontes Hispaniae Antiquae", compendio de fuentes antiguas relativas a la Península Ibérica que fue publicado por la Universidad de Barcelona tras la Guerra Civil. Bien es cierto que la mayoría de los estudios de Schulten están ya superados pero su papel como promotor de la Historia hispana prerromana es fundamental.
Personaje Político
Inicia su trayectoria en las filas socialistas desde su juventud. Representó al partido socialista como diputado en la Dieta de Wurtemberg (1920- 1930) y en el Reichstag (1930- 1933). El triunfo nazi (1933) le convirtió en un proscrito; fue condenado a diez años de cárcel e internado en un campo de concentración. Liberado en 1943, volvió a ser detenido tras el frustrado complot contra Hitler de 1944. Figura clave en la política del nuevo estado surgido tras la derrota alemana, jugó un importante papel en las primeras andaduras de la República Federal. Elegido presidente del Partido Socialdemócrata (1946) y diputado al Bundestag (1949), se opuso tenazmente al canciller Adenauer. Frente a sus tesis en favor del rearme y del ingreso de Alemania en la OTAN, Schumacher abogó siempre por un entendimiento con la URSS.
Personaje Político
Político y anteriormente oficial del Ejército alemán en su condición de alsaciano. Diputado democristiano desde 1959 y fundador en 1944 del Movimiento Republicano Popular, partido de inspiración democristiana durante la IV República. Ministro de Hacienda en 1946 con De Gaulle. Presidente del Consejo de Ministros entre 1948 y 1953, tendrá el máximo protagonismo en el plan que lleva su nombre, origen de la CECA -Comunidad Europea del Carbón y del Acero-. Apoyará la creación de la CED, ante cuyo fracaso dimitirá. Tras un corto espacio como ministro de Justicia, se dedicará totalmente al Movimiento Europeo y a la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad (presidiendo el primero desde 1955 y la segunda desde 1958).
Personaje Músico
Se educa en Leipzig y Heidelberg, donde cursa leyes. Sin embargo, no se siente atraído por el derecho, por lo que abandona y decide dedicarse a la música. Se inicia en los secretos del piano de la mano de Friedrich Wieck. Una lesión en un dedo que le obliga a dejar sus estudios. Se interesa entonces por el arte de la composición. En 1834 crea "Neue Zeitschrift für Musik", una revista musical que editaría durante diez años. Su estilo recogió las tendencias románticas de la época. A principios de los años cuarenta y tras su matrimonio con Clara Josephine Wiek (Clara Schumann), una virtuosa del piano, trabaja sin cesar. Resultado de estos años son casi ciento cuarenta obras, entre las que se encuentran: "Amor y vida", "Los amores del poeta", "Sinfonía n?1", "Concierto para piano en la menor", etc. En los últimos años de su vida las dolencias mentales que padecía desde su juventud se agravaron. Su obra refleja en más de una ocasión su situación anímica.
Personaje Pintor
Durante su juventud realizó un viaje a París. Sus primeras creaciones, ya en esta época, despiertan el interés de Péladan. Este le pide que diseñe el cartel para anunciar el primer Salón de la Rose + Croix. En este trabajo y se aprecia la influencia del simbolismo. De hecho, ilustró las obras de muchos escritores que pertenecieron a este movimiento como Baudelaire, Mallarmé o Zola. Por otra parte, asimiló las influencias de Durero, Hokusai y de los Prerafaelistas. En sus creaciones es meticuloso y analítico. La naturaleza supone una fuente constante de inspiración. De su producción hay que resaltar La muerte del Sepulturero, donde la muerte tiene el aspecto de una mujer.