Al igual que ocurriría con Nicolas Poussin en 1640, trece años antes el rey Luis XIII y el Cardenal Richelieu reclamaron a Simon Vouet, quien a la sazón llevaba más de un decenio en Italia, como pintor de la Corona en París. Sin embargo, si Poussin desistió de convertirse en el representante artístico de la ideología absolutista y las ideas sobre el Arte de los gobernantes franceses, Vouet fue la perfecta encarnación de estos ideales de orden y sometimiento a la norma. Desarrolló en la capital gala una amplia obra que abarcaba tanto la pintura de altar como la pintura decorativa, recorriendo tanto la pintura religiosa, como la Anunciación, como la alegórica. Su condición de virtuoso del dibujo y la técnica del óleo se muestra en esta alegoría de asunto mitológico. Saturno, anciano, a quien representa con su atributo, la hoz, puesto que era dios agrícola, simboliza el Tiempo. La bella muchacha que hace presa en una de las alas del dios, es la Esperanza, cuyo atributo es el ancla a sus pies. La mujer que tira del cano pelo de Saturno es la Verdad. Sobre este grupo se encuentran la Fama, quien sopla una larga trompa, y la Ocasión, que porta en su mano derecha los atributos del poder, por lo que también puede identificarse con la Fortuna. Junto al dios, a su izquierda, se encuentra un "putto", un amorcillo alado. El movimiento, a pesar de estar realzado por la composición diagonal, es escasamente dramático.
Busqueda de contenidos
obra
Las tonalidades otoñales de una puesta de sol serán las protagonistas absolutas de este trabajo en el que el astro rey domina con sus rayos radiales la composición, tomando un cierto aspecto infantil. Los sauces sin hojas y los matorrales de primer plano han sido conseguidos con trazos de pintura sin una organización aparente, tendiendo a la abstracción en primer plano mientras en el fondo encontramos mayores referencias espaciales, especialmente por el sol. El color anaranjado y rojizo se mezcla con el azul y el verde para expresar la alegría que corresponde al estado de ánimo del pintor, eufórico antes de la llegada de Gauguin.
fuente
Construída por Sauer and Sons, se entregó en dotación tanto a la policía militar alemana como a los oficiales. Muy parecida en su mecánica a la Walther PP, de ella se diferencia fundamentalmente en el sistema de desmontaje, que en la H38 requiere bajar un pestillo colocado dentro del puente, justo delante del gatillo, para separar la corredera del castillo. Su mayor ventaja es que se oculta con facilidad. El cargador tiene una capacidad de 8 cartuchos. Los proyectiles al canzan una velocidad en la boca de 280 m/sg.