Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Tras realizar el servicio militar en Africa, llega a Madrid y comienza a estudiar los secretos del dibujo y la escultura. Sus primeras obras se inspiran en temas populares, además de realizar varios bustos. En esta época entra en contacto con Rafael Barradas. Este le presenta a los protagonistas del panorama cultural de la época. Gracias a estas relaciones es admitido en el Salón de Artistas Ibéricos de 1925. Esta oportunidad le proporciona el éxito necesario para recibir una ayuda de la Diputación de Toledo y poder dedicarse a la escultura. A mediados de los veinte participa con Benjamín Palencia en la formación de la Escuela de Vallecas. En estos años también se relaciona con Torres García y entra en el Grupo de Arte Constructivo que este promueve. Realiza los escenarios teatrales para el Grupo de La Barraca de García Lorca. En 1937 se traslada a París, donde esculpe la obra El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella para el Pabellón de España en la Exposición Internacional. En esta época entra en contacto con Picasso. Un año después de su llegada a la Ciudad de Luz se traslada a Moscú, donde se asentaría definitivamente. Aunque siguió los preceptos del surrealismo, supo añadir a este concepto un toque popular. La Guerra Civil y las experiencias políticas abrieron un paréntesis en su obra que duró hasta 1959. A partir de entonces recupera las ganas de trabajar y emplea técnicas y materiales novedosos que llenan de vida su obra. Su larga ausencia ha provocado que Alberto fuera un artista desconocido en España.
Personaje
Científico
Tras licenciarse en Filosofía y Letras, ganó por oposición una plaza en el cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos. Poco tiempo después consiguió la cátedra de Historia de España de la Universidad de Barcelona. En estos años comienza a interesarse por el estudio de las instituciones medievales. Desde la Ciudad Condal fue enviado a Valladolid y luego a Madrid. En la capital, fue nombrado rector de la Universidad Central de Madrid. Partidario de la democracia liberal y opuesto al comunismo, se convirtió en colaborador de la II República española. Perteneció a la Acción Republicana y fue nombrado diputado en el primer gobierno de la II República. Fue consejero de Instrucción Pública, vicepresidente de las Cortes y luego encabezó la cartera de Relaciones Exteriores. En mayo de 1936 iniciaba su trayectoria diplomática en la embajada de Lisboa, pero en otoño del 36 abandona este cargo, a consecuencia de la ruptura de las relaciones entre España y Portugal. Vivió el desarrollo de la Guerra Civil en Francia. En Burdeos retomó su labor docente en la Universidad. Pero en tiempos de la II Guerra Mundial, ante la invasión alemana se trasladó a Argentina. En Buenos Aires dirigió el Instituto de Historia de España de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de esta ciudad. Creó los "Cuadernos de Historia de España" y fundó una prestigiosa escuela de hispanistas y medievalistas. Entre 1959 y 1970 fue presidente del Gobierno Republicano en el exilio. En 1976 vuelve a pisar territorio español tras cuarenta años exiliado. Fue nombrado miembro de honor del Instituto de Estudios Asturianos y le invistieron doctor honoris causa en la Universidad de Oviedo. Cuando volvió definitivamente a su país, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, además de ser reconocido en otras universidades europeas. La mayor parte de su obra se centra en la Edad Media española. De su legado cabe destacar: "Instituciones políticas y social del señorío de Asturias", "León y Castilla durante los siglos VIII al XIII", "España y Francia en la Edad Media", "Un feudo castellano en el siglo XIII", "En torno a los orígenes del feudalismo", "De Carlomagno a Roosevelt", "España y el Islam", etc...
Personaje
Literato
Como editor se hizo cargo de la difusión de escritos medievales que editó bajo el título "Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XI". Realizó una selección que incluía el "Cantar del mío Cid", el "Poema" de Alexandre, escritos de Berceo y El libro de buen amor del Arcipreste de Hita. Ejerció el cargo de director de la Biblioteca Real y, junto con Pellicer y Caslbón, reeditó la Biblioteca Hispana Nova de Nicolás Antonio.
Personaje
Escultor
Trabajó en Madrid en diferentes encargos. De todos ellos destacó el Cristo en la agonía que realizó para la iglesia de los Agonizantes.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto del siglo XIII al que se le atribuyen las obras de la Catedral de Ciudad Rodrigo, construida por orden de Fernando II de León. Las obras duraron hasta el siglo XIV, motivo por el cual su estilo es románico de transición al gótico. También es autor, junto con Pedro de Güemes (siglo XVI), del claustro de la catedral, donde más claramente se diferencian los estilos románico y gótico. En el claustro se conserva el sepulcro de este arquitecto.
Personaje
Arquitecto
Formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en el espíritu de Ventura Rodríguez. Es autor de la fachada de la Catedral de Lugo, realización neoclásica que se comienza en 1769. Seis años antes realiza la iglesia de San Julián en El Ferrol.
Personaje
Científico
Tras aprender gramática y retórica en Daroca, ingresó en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo la licenciatura en artes y, probablemente, el grado de maestro. Para completar su formación se trasladó a París, donde estudió teología. Permaneció una década en Francia, y al mismo tiempo que estudiaba, impartía clases de matemáticas y escribía tratados sobre esta materia como "Arithmetica speculativa" y "Geometría speculativa de Thomas Bradwardine". Cuando finalizó sus estudios de teología, volvió a España y ocupó durante tres años la cátedra de filosofía del Colegio de San Antonio de Portaceli en Sigüenza. De allí se trasladó a al universidad de Zaragoza y luego a la de Alcalá por expreso deseo del cardenal Cisneros. Enseñó la teología de Santo Tomás y fue maestro de Domingo de Soto. Ocupó importantes puestos en las universidades y acabó sus días en Salamanca, desempeñando cargos eclesiásticos. Fue contrario a las propuestas de Erasmo de Rótterdam. Además de los escritos ya citados en materia de matemáticas realizó el "Tractatus arithmeticae practice". Ciruelo también se interesó por la astrología y publicó escritos y obras de lógica. Como científico, se opuso a las supersticiones como se aprecia en su obra "Reprobación de las supersticiones y hechicería".
Personaje
Pintor
El mejor retratista del Renacimiento español es, sin duda, Alonso Sánchez Coello. Nació en Benifayó en 1531, pero marchó a Lisboa para iniciar allí su aprendizaje como pintor. En Portugal fue protegido por Juan III, quien le envió a Flandes para aprender con Antonio Moro, su auténtico maestro. Desde 1555 se encuentra en Castilla, trabaja al servicio de Felipe II y se convierte en su pintor de cámara y retratista favorito. Sus retratos siguen indirectamente el estilo de Tiziano, destacando el detallismo de los trajes y la capacidad de penetración en la psicología del modelo. Fueron enviados a todas las cortes europeas por lo que se difundió un tipo de retrato que consiguió aceptación internacional - Príncipe Don Carlos, por ejemplo - y que fue desarrollado en España por Pantoja de la Cruz e incluso por Velázquez. Su pintura religiosa destaca por el Manierismo típico de los primeros años de la Contrarreforma. Falleció en Madrid en 1588.
Personaje
Pintor
Es uno de los más famosos bodegonistas españoles de la época barroca. Nacido en Orgaz, profesó como cartujo, lo que tal vez pudo influir en su manera de entender la pintura. Sus austeros bodegones han sido denominados "bodegones de cuaresma", por la escasez de alimentos y su pobreza. Cada uno de los elementos de la composición está analizado hasta el más mínimo detalle y la estructura que los distribuye sobre el lienzo se ajusta estrictamente a formas geométricas. Su composición más frecuente es la que esquina los objetos en un ángulo suavemente curvado, bien sobre la derecha bien sobre la izquierda. Esto se aprecia claramente en una de las últimas adquisiciones del Museo del Prado, el denominado Bodegón del Cardo.